domingo, 13 de julio de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 2a. semana: 14 al 20 julio 2025

 BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL

KOSMOS CHILE

2a. semana: 14 al 20 julio 2025


1. Ray Bradbury

Si hay una figura icónica en el género de la ciencia ficción, ese seguramente es Ray Bradbury. Con obras de referencia como Fahrenheit 451 o Crónicas marcianas, Bradbury nos lleva a mundos distópicos que nos alertan de los riesgos de los totalitarismos o de las crisis nucleares.  

El ingenio literario de Bradbury ha dejado una marca imborrable en la ciencia ficción. Nacido en Waukegan, Illinois, en 1920, y fallecido en Los Ángeles el 5 de junio de 2012, Bradbury tuvo una vida llena de logros y contribuciones significativas al mundo literario.

A pesar de no poder asistir a la universidad debido a limitaciones económicas, Bradbury se sumergió en el mundo de la literatura desde joven, convirtiéndose en un ávido lector y escritor aficionado. Su carrera comenzó vendiendo periódicos, pero su amor por las palabras lo llevó a convertirse en un escritor autodidacta, aprendiendo de libros y escribiendo con una máquina de escribir. 

Así fue como creó sus obras más importantes y otras quizás menos conocidas, pero que también os animamos a descubrir. Por ejemplo, os sugerimos la lectura de Matemos todos a Constance, donde un escritor recibe la visita inesperada de una actriz quien, aterrada, le entrega un listín telefónico del año 1900 con nombres marcados en rojo y una amenaza de muerte. 

 

Flora Nativa del Chile 

El cambio climático en Chile

El cambio climático está afectando significativamente a Chile, con un aumento de las temperaturas, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos como olas de calor e incendios forestales. Estos cambios amenazan la seguridad hídrica, la producción agrícola, la biodiversidad y la salud de la población. Chile, debido a su geografía diversa y su extensa costa, es particularmente vulnerable a estos impactos. 

 


Efectos Observados:

Aumento de la temperatura:
Se ha observado un aumento de la temperatura media en Chile, con un promedio de 0.13 °C por década entre 1961 y 2019, según el Ministerio del Medio Ambiente. 

Sequías:
Chile ha experimentado una sequía prolongada, especialmente en la zona central y sur del país, desde 2010, con impactos negativos en la agricultura y los recursos hídricos. 

Eventos climáticos extremos:
Se han intensificado fenómenos como olas de calor, incendios forestales, inundaciones y aluviones, afectando a diferentes regiones del país. 

Impacto en la biodiversidad:
El cambio climático amenaza la flora y fauna, con cambios en la distribución de especies, pérdida de hábitats y aumento del riesgo de extinción. 

Aumento de enfermedades:
La temperatura más cálida podría favorecer la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el hanta. 

Acidificación de los océanos:
El cambio climático también está afectando los ecosistemas marinos, aumentando la acidez de los océanos y amenazando la pesca y acuicultura. 

Medidas y Proyecciones:

Planes de adaptación:
Chile ha desarrollado planes nacionales de adaptación al cambio climático para enfrentar los impactos y proteger la seguridad hídrica, la producción agrícola y la biodiversidad. 

Compromisos de reducción de emisiones:
Chile se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, reduciendo progresivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

Adaptación a nivel local:
Se están implementando medidas de adaptación a nivel local, como la gestión sostenible del agua, la prevención de incendios forestales y la promoción de energías renovables. 

Proyecciones futuras:
Se espera que las temperaturas sigan aumentando en todo el país, con mayores olas de calor y sequías en el futuro. 

En resumen, el cambio climático representa un desafío significativo para Chile, con impactos en la temperatura, precipitaciones, biodiversidad y salud. Sin embargo, el país está tomando medidas para mitigar y adaptarse a estos cambios, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad y proteger a sus ciudadanos y ecosistemas, según el Ministerio del Medio Ambiente. 

La vulnerabilidad de Chile a los efectos del cambio climático     
https://sustentable.uc.cl/2023/10/04/la-vulnerabilidad-de-chile-a-los-efectos-del-cambio-climatico/ 

                               Cambio Climático                                   
https://mma.gob.cl/cambio-climatico/ 

Cambio Climático - Biblioteca del Congreso Nacional 
https://www.bcn.cl/cambioclimatico/ 

Chile oficializa un ambicioso plan nacional para enfrentar    
https://mma.gob.cl/chile-oficializa-un-ambicioso-plan-nacional-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ 



0.1 ADMINISTRACION

BOLETIN SEMANAL # 07.2025
 2ª. Semana: 14 al 20 julio 2025  
7ª. TEMPORADA AÑO 2025    
(distribución gratuita)

Director Responsable                                                                                                                                  Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                                            Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                                Fono 987.554.889 – Quilpué centrocientificotecnologico@gmail.com 

SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                                            Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                                  
boletín informativo kosmos chile                                                    https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ 
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/   
kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/ 


0.2 REFLECCIONES DEL DIRECTOR


La adolescencia en Chile

La adolescencia es una etapa de la vida llena de cambios físicos, emocionales y sociales, marcando la transición de la niñez a la edad adulta. Estos cambios son impulsados por la maduración sexual, el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas y la búsqueda de identidad y autonomía. 

Cambios Físicos:

Desarrollo de caracteres sexuales secundarios:
Crecimiento de vello púbico y facial, desarrollo de senos en mujeres y aumento del volumen testicular en hombres. 

Aceleración del crecimiento:
Aumento de estatura y peso, cambios en la composición corporal (masa muscular y grasa). 

Maduración de órganos sexuales:
Desarrollo completo de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea. 

Cambios Psicosociales:

Búsqueda de identidad:
Los adolescentes exploran quiénes son, qué les gusta y cuáles son sus valores. 

Desarrollo de la autonomía:
Mayor independencia de los padres y la búsqueda de nuevas relaciones sociales. 

Cambios en el estado de ánimo:
Mayor intensidad en las emociones, incluyendo altibajos emocionales y mayor sensibilidad a la presión social. 

Desarrollo cognitivo:
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta, razonar críticamente y tomar decisiones. 

Influencia del grupo de pares:
Los adolescentes buscan la aprobación y aceptación de sus amigos, lo que puede influir en su comportamiento y decisiones. 

Interés por la sexualidad:
Exploración de la sexualidad, tanto a nivel físico como emocional, incluyendo la búsqueda de relaciones íntimas. 

Recomendaciones para Padres y Adultos:

Comunicación abierta y honesta:
Es fundamental establecer un diálogo abierto y respetuoso con los adolescentes para abordar sus dudas y preocupaciones. 

Empatía y comprensión:
Reconocer que la adolescencia es una etapa de cambios intensos y ofrecer apoyo emocional. 

Establecer límites claros y consistentes:
Aunque los adolescentes buscan autonomía, es importante establecer límites claros y consistentes para su seguridad y bienestar. 

Fomentar la independencia:
Permitirles tomar decisiones y asumir responsabilidades acorde a su edad. 

Promover un estilo de vida saludable:
Incentivar la actividad física, una alimentación equilibrada y el manejo del estrés. 

Buscar ayuda profesional si es necesario:
En caso de problemas emocionales o de comportamiento, es importante buscar la orientación de un profesional de la salud. 

La adolescencia es un proceso natural y necesario para el desarrollo humano. Al comprender los cambios que ocurren en esta etapa, los padres y adultos pueden brindar el apoyo necesario para que los adolescentes naveguen con éxito hacia la edad adulta. 

Los cambios de la adolescencia                       
 https://www.fundacioorienta.com/es/los-cambios-del-adolescente/


Psicología en la Adolescencia                  https://elpradopsicologos.es/psicologia/adolescencia/


Los cambios en la pubertad: 
¿Cómo tratarlos con el adolescente?                                      https://www.deustosalud.com/blog/pediatria/cambios-en-la-pubertad 

¿Qué es la adolescencia?                           https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia 





Reflexión del Director: 

Frente  a la reacción violenta que tienen algunos jóvenes con el entorno en el que se desarrollan y frente a la perdida de autoridad de distintos grupos que fueron socialmente aceptados(padres, familia, profesores, policías) seria muy interesante reformar una parte del sistema educativo y volver a SOCIABILIZAR, volver a enseñar a vivir en comunidad a los jóvenes. Por otra parte, enseñar el uso de la tecnología de acuerdo a su desarrollo psicológico y físico. Además seria interesante ver como se introduce el uso de la tecnología en la educación de acuerdo a la edad del niño y joven. Es muy distinto adquirir conocimientos teóricos y prácticos a aprender a vivir en sociedad. La famosa frase: "la mejor Universidad es la vida diaria" es real en nuestra época. 
Nuestro Centro lleva 2 años en un estudio sobre lo que ven  en Internet los niños y los jóvenes sobre la sexualidad. La curiosidad y el manejo de la tecnología de los jóvenes son muy importante en el objetivo de este estudio. Y la pornografía infantil y de adultos es el mejor negocio en nuestra sociedad. Cuando fuimos niños y jóvenes pensábamos que los viejos estaban obsoletos y que nosotros teníamos la verdad y el saber vivir. Hoy el fenómeno se repite reforzado por la tecnología.





0.3 TEMAS DE LA PROXIMA SEMANA


..Y PARA LA PROXIMA SEMANA VIENEN LOS SIGUIENTES ITEMS: 

0.1  ADMINISTRACION                                                                                  
0.2  REFLEXIONES DE LA DIRECCION  
0.3  ITEMS DE LA PROXIMA SEMANA
11.- OBSERVATORIO DE ASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO CHARLES MESSIER    12.- CIENCIA EN LA EDUCACION INICIAL                                                    
13.- CAMBIO CLIMATICO                                                                               
14.- TURISMO EN CHILE                                                                              
15.-  AUDIOLIBROS Y VIDEOS PARA ENTRETENCION   
   

6.- ADULTO MAYOR




ENVEJECIMIENTO EN CHILE: Evolución, características de las 
personas mayores y desafíos demográficos para la población
https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/documentos-de-trabajo/envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf?sfvrsn=fa394551_2 

Adultos mayores en Chile: consumidores activos pero invisibles para marcas e instituciones

Historia de Agenda País

Pese a ser uno de los grupos que más crece en términos de población y consumo, los adultos mayores en Chile aún enfrentan una contradicción: son cada vez más activos y determinantes en el mercado, pero siguen sintiendo que marcas e instituciones los ignoran. Así lo revelan dos recientes estudios que ponen el foco en esta “generación olvidada”, cuya relevancia económica crece a la par de su invisibilización social.
Si bien los adultos mayores compran más, buscan bienestar y marcan tendencia en hábitos de consumo, aún arrastran una fuerte sensación de invisibilidad frente a marcas e instituciones.
El reciente estudio “Generación Plateada” de Cadem, evidencia que mientras crece su independencia y poder de compra, un 58 % de los adultos mayores siente que ninguna institución se preocupa por ellos y un 40 % cree que tampoco lo hacen las marcas.
Este fenómeno no es exclusivo de Chile. En América Latina, más del 70 % de los adultos mayores se sienten ignorados por el mercado, según un informe de Tsunami Latam. Y sin embargo, en países como Japón, la llamada Silver Economy representa casi la mitad del consumo total, superando los US$1,1 billones anuales.
Un segmento olvidado pero que marca el pulso del consumo
Contrario a la percepción de inactividad, los adultos mayores en Chile son hoy uno de los grupos con mayor dinamismo en el mercado. El estudio Consumer Insight Chile 2024, elaborado por Kantar División Worldpanel, posiciona a los hogares con personas de 70 años o más como los que más aumentaron su ticket de compra en categorías como lácteos (+10 %), lo que evidencia una creciente preocupación por el bienestar y el consumo de productos funcionales.
Además, los hogares senior duplicaron el promedio de penetración en el canal de Distribuidoras, lo que muestra una mayor apertura a nuevos formatos de venta, pero con una fuerte preferencia por las compras de cercanía.
Curiosamente, también son el grupo que más gasta en alimentos para mascotas, revelando vínculos emocionales fuertes y comportamientos de consumo diferenciados.
Marlis Riedel, directora de nuevos negocios en Kantar, afirmó que “este grupo se caracteriza por ser compradores activos, informados y con rutinas bien definidas, que priorizan el canal tradicional y valoran productos funcionales y accesibles. Su rol en el dinamismo del mercado será cada vez más determinante”. 
Con estas cifras, Kantar División Wolrdpanel proyecta que el peso de este segmento seguirá creciendo en los próximos años, abriendo oportunidades clave para marcas, retailers y distribuidores que sepan conectar con sus necesidades y estilos de vida.
Hoy, 1 de cada 5 chilenos es adulto mayor y para 2050 se proyecta que será 1 de cada 3. Sin embargo, aún persiste una visión estereotipada de este grupo como pasivo o dependiente, lo que genera una brecha entre su realidad activa y cómo los percibe la sociedad.
“No tiene sentido tener una mayor expectativa de vida, sin garantizar que esa vida tenga sentido, vínculos y oportunidades”, concluyó Pantoja.
En Chile, los adultos mayores son definidos como aquellas personas que han cumplido 60 años, y el país cuenta con diversas políticas y programas para mejorar su calidad de vida y proteger sus derechos.

Definición y Marco Legal
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) fue creado por la Ley N.º 19.828 en 2002, y su principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Chile. Esta ley define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido 60 años, sin distinción de género. 
SENAMA
Políticas y Programas
Política Nacional de Apoyos y Cuidados: Esta política busca reconocer y fortalecer el trabajo de los cuidadores de adultos mayores, promoviendo un enfoque de apoyo integral. 
1
Programa Nacional de Salud de las Personas Mayores: Este programa se enfoca en mejorar la salud y calidad de vida de los adultos mayores, promoviendo el envejecimiento activo y previniendo la dependencia funcional. 
1
Beneficios y Programas de Apoyo: Existen múltiples programas que ofrecen talleres, actividades culturales, y servicios de apoyo para fomentar la autonomía y la integración social de los adultos mayores. 
1
Derechos de los Adultos Mayores
Chile ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, lo que implica un compromiso del Estado para garantizar y promover los derechos de esta población. Esto incluye el derecho a no ser discriminados por su edad, a recibir apoyo económico si lo necesitan, y a estar protegidos contra el maltrato y la violencia. 
www.imfreirina.cl 
Conclusión
En resumen, Chile ha implementado diversas políticas y programas para apoyar a los adultos mayores, enfocándose en su bienestar, salud y derechos. A través de SENAMA y otros organismos, se busca fomentar un envejecimiento digno y activo, garantizando que los adultos mayores puedan participar plenamente en la sociedad.

Las Personas Mayores en Chile                          https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/libroblanco.pdf

Adultos mayores en Chile: descripción de sus necesidades en comunicación en salud preventiva                   
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000100006

Situación sociodemográfica y de pobreza en adulto mayor        https://cipem.cl/estudios/informes/3.5.pdf




7.- COMUNIDAD
 

Comunidad virtual: qué es, para qué sirve, ejemplos..    
https://es.ccm.net/aplicaciones-e-internet/museo-de-internet/enciclopedia/10974-que-es-y-para-que-sirve-una-comunidad-virtual/

Comunidades virtuales características y tipos                     
https://youtu.be/sOpLQBVJwwA?si=XyMK0_z_N6vkZ5iK         
14.49

CARACTERÍSTICAS DE COMUNIDADES VIRTUALES         
https://youtu.be/4tlmax9pZXs?si=sJlk1gV7TaA42C4D                      
8.48

Inteligencia Artificial                           
https://youtu.be/PzQjcXFdwwQ?si=uaMX0yB1i2nVMgB9       
6.44

Curso gratis: Inteligencia Artificial para todos                  
https://youtu.be/gYrfGnYob5Q?si=_eVV-qA8j4c31Wxi       
1.25.34

Cada Capa de Internet Explicada en 16 Minutos         
https://youtu.be/ONuPcCCnWqE?si=bb33rgUOCifKlylT           
15.56

TODOS los NIVELES de INTERNET explicados en 10 minutos     
https://youtu.be/VkNsOmyXnXk?si=-XLJ0xBQTTU85FC            
10.20




8.- MICROCOSMOS

 
Imágenes-Galardonadas MICROSCOPIC WORLD               
https://youtu.be/Jfe6KYj5s9s?si=vgJTSs6vCVKm9OY     
41.12

Una Hora de Nuestro Metraje Microscópico Sin Cortar          
https://youtu.be/5RAyvhOunxA?si=c79vyoDAi-AJEqzo   
59,59

Stentor: Gigantes Unicelulares                                        
https://youtu.be/PZoaKzEXzi8?si=UuxrOa3ZYv13wY_e               
9.48

BIOTECNOLOGÍA en el futuro: 2050 (Biología Artificial)          
https://youtu.be/uvsyIlKhVlQ?si=3a_lQGoeKFhw_OLy               
11.34

                         La Belleza de las Bacterias | Descubre el Microcosmos 
DENTRO de Ti                          
https://youtu.be/YxU0ZTt_3YY?si=chO1BljEJnn8GRtI        
1.18.30

 


9.- SISMOLOGIA
 

En Chile, un país altamente sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es crucial entender algunos conceptos básicos de sismología. Los sismos, o terremotos, se clasifican según su origen (tectónicos, volcánicos o inducidos), profundidad (superficiales, intermedios o profundos), y magnitud (que mide la energía liberada) e intensidad (que mide los efectos observados en la superficie). 

Conceptos Clave:
Sismo: Un movimiento vibratorio de la Tierra causado por la liberación repentina de energía en la corteza terrestre. 

Terremoto: En Chile, se usa este término para sismos que causan daños estructurales, típicamente con una intensidad igual o superior a VII en la escala de Mercalli modificada. 

Magnitud: Medida de la energía liberada por un sismo, usualmente medida con la escala de Richter. 

Intensidad: Medida del efecto de un sismo en un lugar específico, basada en la percepción humana y los daños causados. 

Epicentro: Punto en la superficie terrestre directamente sobre el foco (hipocentro) de un sismo. 
Hipocentro (o foco): Punto en el interior de la Tierra donde se origina el sismo. 

Placas Tectónicas: Fragmentos de la corteza terrestre que se mueven y chocan entre sí, generando actividad sísmica. 

Subducción: Proceso donde una placa tectónica se introduce bajo otra, comúnmente asociado con sismos de gran magnitud en Chile. 

Escala de Mercalli: Escala utilizada para medir la intensidad de un sismo. 

Escala de Richter: Escala utilizada para medir la magnitud de un sismo. 

Centro Sismológico Nacional (CSN): Organismo encargado de monitorear y estudiar los sismos en Chile. 

Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED): Organismo encargado de la gestión de riesgos y respuesta ante desastres naturales, incluyendo sismos. 

Tipos de Sismos en Chile:

Sismos Tectónicos: Causados por el movimiento de las placas tectónicas y la ruptura de fallas.

Sismos Volcánicos: Relacionados con la actividad volcánica.

Sismos Inducidos: Causados por la actividad humana, como la minería o la construcción de embalses. 

Consideraciones Adicionales:

Chile es una zona de alta sismicidad debido a su ubicación en el borde occidental de la placa Sudamericana, donde convergen las placas de Nazca y Antártica. 
La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es uno de los principales factores que contribuyen a la sismicidad en Chile. 

El CSN y el SENAPRED son las entidades responsables de monitorear los sismos y coordinar la respuesta ante emergencias sísmicas. 
https://degreyd.minsal.cl/todo-sobre-sismos/             

Qué hacer en caso de sismo
https://degreyd.minsal.cl/que-hacer-en-caso-de-sismo/       

Entre 1570 y 2021 cerca de 97 sismos de gran magnitud se han registrado en territorio chileno. Las estadísticas demuestran que en promedio, en los últimos cinco siglos se ha generado un terremoto de magnitud superior a 8 grados Richter cada 10 años, en alguna parte del territorio nacional.
Por todo lo anterior, resulta fundamental estar preparados frente a un sismo de gran magnitud, identificando acciones que podemos realizar hoy en nuestro hogar, colegio o trabajo y también aquellas a realizar durante y después, que en conjunto te ayudarán a prevenir consecuencias mayores.

⇒ Las reglas sanitarias en caso de sismo que debes seguir…

⇒ Sismos: Recomendaciones sobre Salud Mental
Cómo prepararnos para estar más seguros antes de un sismo…
El período en que no ocurren sismos es un valioso tiempo para preparar a su familia y su comunidad a enfrentar de mejor manera la ocurrencia de un evento de esta naturaleza:

• Reconoce el lugar en que vives.
• Prepara tu hogar.
• Prepárate con tu familia y comunidad.
• Prepárate con tu establecimiento educacional.
• Acciones de preparación inclusiva.
• Si estás en un lugar no habitual.

Qué hacer durante un sismo
En el breve lapso en que ocurre un sismo, es posible realizar acciones que permiten mitigar el daño que puede sufrir usted y su familia.
• Acciones generales.
• Si estás en tu vivienda.
• Si estás en tu establecimiento educacional.
• Si estás en la calle.
• Si vas conduciendo.
• Si estás en un lugar de asistencia masiva o no habitual.

Qué hacer después de un sismo
• Recomendaciones generales.
• Si estás encerrado o atrapado en los escombros.
⇒ Recomendaciones de ONEMI para enfrentar un sismo – [4 minutos]
Recomendaciones para Sismo                                                  
https://youtu.be/ponbosIX628?si=6HBOJYL6mQtD2_HJ           
3.28



1O.- LA CORDILLERA DE LOS ANDES
 

La Cordillera de los Andes: Una maravilla geológica en América del Sur                                                  https://youtu.be/TwgUAzn9N_U?si=Xp33GMolnVMEwqML          
4.59

Explora los Secretos Geológicos de la Cordillera de los Andes    
https://youtu.be/I1Ff6JUPYkQ?si=7MZNN8prvfEK7zO3                   
3.06

La Cordillera de los Andes: Maravillas, Misterios y Belleza Natural                                                         https://youtu.be/vsKtIfyDMfk?si=24SQZo-7OaSZIkho               
13.03

Cambios climáticos en los Andes ¿Vinculados al levantamiento andino?                                                    https://youtu.be/ATibWxOcLa0?si=jQl3PM8mrNTkBqQ9             
47.37

Los Andes Australes y La Patagonia - Breve Historia Geológica en la Tierra del Fin del Mundo                 https://youtu.be/th3tTVDy3Xs?si=XwBxQ8VecfxALj62               
19.17

Formación y deformación de la Cordillera de los Andes         
https://youtu.be/riI85c6Iw1E?si=u_mGXJNzll6UziDV                  
13.05

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  1er. Curso de Astronomía Básica   al estilo de Radio Kosmos Chile    ENLACES: Kosmos Chile la radio de la astronomía amateur             ...