
Sugerencia Urgente
En términos generales, el riesgo social se refiere a la posibilidad de que una persona o grupo sufra un daño o perjuicio debido a factores relacionados con la estructura o el funcionamiento de la sociedad. Estos factores pueden ser económicos, ambientales, políticos, tecnológicos, o relacionados con la falta de acceso a servicios básicos como educación o salud. En esencia, un riesgo social amenaza los derechos humanos y puede afectar la calidad de vida de las personas.
Concepto:
El riesgo social se diferencia de otros riesgos (como los riesgos laborales) porque su origen está ligado a las condiciones sociales y no a la actividad laboral específica de una persona. Se manifiesta como la probabilidad de que un evento o situación, influenciada por factores sociales, cause un daño o perjuicio. Este daño puede ser de diversas naturalezas: económico (pérdida de empleo, pobreza), de salud (enfermedades, problemas mentales), o de desarrollo personal (falta de acceso a la educación, discriminación).
Ejemplos de riesgos sociales:
Pobreza y desigualdad: La falta de acceso a recursos económicos suficientes puede generar vulnerabilidad y limitar las oportunidades de desarrollo.
Desempleo: La pérdida de empleo puede llevar a la pobreza, problemas de salud mental y dificultades para cubrir necesidades básicas.
Enfermedad: Las enfermedades pueden generar gastos médicos, pérdida de ingresos y discapacidad, afectando la calidad de vida.
Falta de acceso a la educación: Limita las oportunidades laborales y sociales, perpetuando ciclos de pobreza.
Contaminación ambiental: Puede causar problemas de salud y afectar la calidad de vida de las personas que viven en zonas contaminadas.
Discriminación y exclusión social: Puede afectar la salud mental y limitar el acceso a oportunidades.
Violencia y delincuencia: Afecta la seguridad personal y la calidad de vida de las comunidades.
Riesgos sociales en el contexto chileno:
En Chile, la seguridad social contempla varios riesgos, entre ellos: enfermedad, sobrevivencia, apoyo a las familias, maternidad, desempleo, accidentes y enfermedades laborales, invalidez y vejez, según la SUSESO. Además, existen riesgos específicos relacionados con la infancia, como la violencia intrafamiliar, el trabajo infantil y la falta de acceso a servicios básicos.
Importancia de abordar los riesgos sociales:
Reconocer y abordar los riesgos sociales es fundamental para garantizar el bienestar de las personas y promover sociedades más justas e inclusivas. Las políticas públicas y las acciones sociales deben enfocarse en prevenir y mitigar estos riesgos, garantizando el acceso a derechos básicos, la protección social y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Frente a la violencia generalizada tanto de adultos como de la juventud es urgente una REFORMA EDUCACIONAL (y más o menos rápida) a los niveles de la educación media y básica. Es necesario enseñar la convivencia entre los seres humanos en una sociedad y los valores sociales. Si no se toman medidas urgentes ahora, no mañana, estaríamos volviendo a una etapa de animalidad. Cuando los maestros eran formados en las Escuelas Normales se les enseñaba a formar a los niños y vivir en sociedad, hoy importan más los conocimientos teóricos. Estos son muy importantes, pero es necesario saber vivir en sociedad.
La violencia juvenil de hoy día en Chile
La violencia juvenil en Chile es un problema alarmante que afecta tanto a jóvenes como a la sociedad en su conjunto. Este fenómeno se manifiesta en actos de delincuencia, vandalismo, agresiones físicas y verbales, lo que genera un ambiente de inseguridad y temor en comunidades enteras. Las causas de la violencia juvenil son multifactoriales y se entrelazan en un contexto social, económico y cultural. Algunas de las principales causas incluyen la desigualdad social y económica, la crisis de valores, entornos familiares disfuncionales, la falta de acceso a educación y oportunidades, y la influencia de grupos delincuenciales.
Adolescente de 15 años muere baleado en Melipilla mientras viajaba en taxi: conductor resultó herido
https://www.cnnchile.com/pais/adolescente-muere-baleado-melipilla-taxi_20250811/
PDI incauta fusil de guerra, droga y arma robada a la policía argentina en Santiago https://www.cnnchile.com/pais/revelan-que-agente-de-la-pdi-traficaba-ketamina-desde-peru-fue-detenido-con-mas-de-un-kilo-de-droga_20250810/
Este viernes ya son al menos cinco los recintos educacionales que han sido tomados por grupos de alumnos en el marco de manifestaciones que comenzaron este jueves y que piden a la Municipalidad de Santiago una mejora en la infraestructura de los establecimientos educacionales, entre otras peticiones.
"Han destruido la educación pública": Desbordes critica tomas en liceos y acusa amenazas de muerte
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2025/07/25/han-destruido-la-educacion-publica-desbordes-critica-tomas-en-liceos-y-acusa-amenazas-de-muerte.shtml
El Mostrador | Liceos en tomas: ¿hasta cuándo se posterga la educación pública? https://noticias.unab.cl/el-mostrador-liceos-en-toma-hasta-cuando-se-posterga-la-educacion-publica/
¿Pensamiento crítico para ponderar y decidir mejor https://es.linkedin.com/learning/pensamiento-critico-para-ponderar-y-decidir-mejor?trk=course_title&upsellOrderOrigin=public_profile_recommended-course
TOMA DE COLEGIOS (Y PROTESTAS). COMENTARIO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA ROL No 23.540-2014, DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532015000100016

16 el arte en la astronomía
4 constelación de La Hidra y 5 El Cuervo https://youtu.be/4PkjVRk5d0w? si=GkwCaKJcuj8ELhl8 9.22
Constelación de La Hidra
Mitología.
La constelación Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos mitos griegos. En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo. Lo envía a buscar agua, pero éste descansa en el viaje y, cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también una serpiente acuática, como excusa. Según el mito, Apolo se da cuenta del engaño y, enojado, lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de esta constelación con las de Cráter, y Corvus.
La Hidra fue también identificada por los griegos con la Hidra de Lerna (vencida por Hércules en uno de Los doce trabajos). Su posición en el cielo (bajo la eclíptica) y junto a la constelación Cáncer (cerca de su cabeza) puede ser el origen de parte del mito.
Constelación de El Cuervo
Mitología.
En la mitología griega, el cuervo fue enviado por Apolo a buscar agua en su copa (Cráter), pero el cuervo tardó en volver porque estuvo esperando a que madurara un higo cerca del manantial. Trajo la copa (Cráter) y una serpiente de agua entre sus garras y dijo a Apolo que se había retrasado porque la serpiente le había atacado. Apolo, sabiendo que el cuervo mentía, puso a los tres en el cielo: condenó al cuervo a estar sediento siempre, pues, aunque la copa está cerca, la serpiente no le permite beber.
La noche estrellada - Vincent Van Gogh
El nacimiento de Venus - Sandro Botticelli
La persistencia de la memoria - Salvador Dalí
Saturno devorando a un hijo” (1636-1638; Museo del Prado). Rubens representa el planeta Saturno como una estrella triple, tal y como lo había descrito Galileo Galilei.
La Tierra en cuarto creciente vista desde la Luna. Ilustración de Paul Foché para el libro “Las Tierras del cielo: Viaje astronómico sobre otros mundos” (Camille Flammarion, 1884).
Plaqueta de Abri Blanchard (Francia). Posible representación del calendario lunar.
Pintura rupestre, cueva de Lascaux, época magdaleniense. Posible representación de Tauro y las Pléyades.
Disco celeste de Nebra. El primer planisferio celeste. Edad de Bronce.
Planisferio celeste o zodiaco de Dendera. Representación mesopotámica y egipcia de las constelaciones.
Planisferio celeste. Observamos las constelaciones con sus representaciones mitológicas. Astronomicum Cæsareum, Petrus Apianus, 1540.
Dibujo de la Luna en distintas fases realizado por Galileo Galilei. Sidereus nuncius, 1610.
Alegoría del Orden de las Esferas Celestes» – Giovanni Battista Tiepolo
Arte y astronomía de la mano
Si hablamos de astronomía, sin embargo, es más fácil identificar la curiosidad que el ser humano primitivo sintió por los fenómenos astronómicos. Antes, mucho antes de conocer la escritura, el ser humano observó la periodicidad de las fases lunares, creó calendarios, observó el retorno periódico de las estaciones y los planetas, constató los lazos entre los fenómenos terrestres y celestes… Evidencias que le permitieron controlar el mundo en el que vivía y dar un paso más en la evolución. Pero a pesar de que hoy día podamos contemplar con admiración el nivel de sapiencia al que llegaron nuestros antepasados, esta gran cúpula oscura con brillantes luces era al mismo tiempo una gran desconocida. Esa inaccesibilidad colocó en el cielo seres sobrenaturales que daban explicación y sentido a las cuestiones que de otra forma no tenían respuesta… aún. -
Entendiendo, por tanto, que no hay un antes o un después entre el arte y la astronomía, podemos sostener que ambas materias han ido de la mano desde el origen de nuestra especie. Sabemos que la única forma de perpetuar el conocimiento a lo largo del tiempo es modelarlo sobre un soporte físico, y para ello es necesario traducir un pensamiento abstracto en una imagen que lo represente, bien con un código compartido al que llamamos escritura o bien con dibujos, pictogramas y esquemas. Esta traducción del pensamiento a lo material puede hacerse desde un punto de vista práctico, simplista; sin embargo el ser humano, por nuestra propia naturaleza creativa, ha elegido hacerlo en la mayoría de los casos con valor estético, cuidando que además de transmitir el conocimiento, se haga de una forma atractiva, hermosa… en definitiva, artística.
17 enseñanza de la ciencia en la educación inicial
Mitología.
La constelación del cangrejo y la constelación de la Hydra están relacionadas con uno de los doce trabajos de Heracles (Hércules romano). La diosa Hera, enemiga acérrima de Heracles envió un cangrejo gigante para acabar con su vida mientras éste peleaba con la temible serpiente Hydra. Sin embargo, Heracles resultó victorioso. Como recompensa por sus esfuerzos la diosa formó las constelaciones del Cangrejo y la Hydra en el cielo.
Constelación de Cáncer 8.33 https://youtu.be/rEaZwF7y6PU?si=LtqXAVnya0rqqAeF
Indagación Científica en el Nivel Inicial
Villegas Flores, Eliza
El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de contribuir a las bases teóricas que existen sobre la importancia que tiene la indagación científica en la educación infantil. Tuvo como objetivo general sistematizar información sobre la indagación científica en niños de educación inicial, para ello se realizó una búsqueda exhaustiva y minuciosa debido a que existe una gran variedad de información sobre el tema de estudio haciendo uso de diferentes buscadores existentes tales como Google académico, Redalyc, Dialnet, Google book, Repositorios y Research Gate encontrándose artículos, revistas científicas y libros teniendo en cuenta los que son más relevantes y permiten de esa manera argumentar y responder al objetivo planteado. Se llegó a la conclusión que la indagación científica en la educación del niño resulta muy valiosa y fundamental porque le aporta un saber más extenso del mundo existente; a través de ella comprende la naturaleza, desarrolla su creatividad, genera nuevas ideas y busca soluciones a pequeños problemas. Es muy importante el rol que cumple el adulto en el proceso de indagación, pues será quien le dé la oportunidad de tener un contacto directo con la misma convirtiéndose este en un guía y mediador de su propio aprendizaje. Además, es de vital importancia desarrollarla en las aulas debido a los beneficios que se obtiene, pues a medida que el niño indaga e investiga descubre nuevas cosas y desarrollan habilidades y cualidades que serán necesarias para poder enfrentarse a un mundo tan exigente como el que tenemos actualmente.
LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL Mundo Inicial - 1/8
1 - 1:03:00
¿LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL https://youtu.be/dxkgWDJrOws?si=t95G8svWpmMXu3pW
2 - 13:01
¿Como Crear AMBIENTES FAVORABLES para mejorar los aprendizajes Educación Inicial https://youtu.be/0M57aHBAREA?si=LhOQtrZWjWta5_Sj
3 - 17:03
ESTRATEGIAS para el APRENDIZAJES en Casa EN EL NIVEL INICIAL
Consejos para que los PPFF
https://youtu.be/jsUOR0K_7mQ?si=8UPsylnZ8GKMPEpY
4 - 3:56
Como favorecer la COMUNICACION en los bebes y niños y niñas de Ed. Inicial https://youtu.be/AA4DfaL6jY8?si=wu230r7PZG4bKhcK
5 - 1:44
Educación Inicial - Canal de YOUTUBE para MAESTRAS de Ed. Inicial
https://youtu.be/BYbUv-C9vME?si=P47JRd1erwotvtYt
6 - 4:26
Áreas de CIENCIA y TECNOLOGÍA - ENFOQUE y PROCESOS DIDÁCTICOS
https://youtu.be/tbUcaXyMaxE?si=gDA7TvS7CRENqMkV
7 - 5:12
La educación INICIAL no es PREPARACIÓN para la PRIMARIA
https://youtu.be/_iMwZrl1nsU?si=-TM3LE-T2B6jv0Bj
8 - 5:16
Cómo usar la IA en educación INICIAL
https://youtu.be/sHSuaq6ygko?si=8IAzDgovpLbV4ErB
18 la filosofía en la ciencia

Mitología.
En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.
Según otra versión, Tauro sería la forma de Ío, cuando Zeus la transformó en vaca para evitar que Hera le descubriera siendo infiel.
7 constelación de Tauro https://youtu.be/P7CLD5Loqv0?si=6tE-QiVAqXTSgD-e 6.44
Como influye la filosofía en la ciencia
La filosofía influye en la ciencia proporcionando un marco conceptual para entender el mundo, guiando la investigación científica y reflexionando sobre sus implicaciones éticas y epistemológicas. La filosofía de la ciencia, en particular, analiza los fundamentos, métodos y límites de la investigación científica, ayudando a los científicos a comunicar sus hallazgos y a dialogar con otras áreas del conocimiento.
El impacto de la filosofía en la ciencia se puede observar en varios niveles:
Fundamentación:
La filosofía proporciona las bases para el desarrollo de la ciencia al establecer marcos conceptuales y métodos de razonamiento que permiten plantear problemas de investigación y buscar soluciones.
Orientación:
La filosofía ayuda a definir el rumbo de la investigación científica, al cuestionar los supuestos y prejuicios que puedan existir, y al proponer nuevas vías de exploración.
Ética:
La filosofía de la ciencia aborda cuestiones éticas relacionadas con la investigación, como el uso de la tecnología, la manipulación genética y el impacto ambiental de los descubrimientos científicos.
Epistemología:
La filosofía explora la naturaleza del conocimiento científico, analizando cómo se construye, qué valor tiene y cuáles son sus límites.
Metodología:
La filosofía de la ciencia examina los métodos utilizados en la investigación científica, como la observación, la experimentación y el razonamiento lógico, y cómo estos métodos contribuyen a la producción de conocimiento.
En resumen, la filosofía no solo es la "madre de todas las ciencias" en un sentido histórico, sino que también sigue siendo fundamental para el avance científico actual, proporcionando un marco para la reflexión crítica, la orientación ética y la comprensión profunda de la naturaleza del conocimiento científico.
EL DEBATE: ¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia?
https://www.revistacts.net/el-debate-ipara-que-sirve-la-filosofia-de-la-ciencia/
¿Qué es la FILOSOFÍA y qué tiene que ver con la ciencia? https://youtu.be/RDrTtZwQ0k4?si=UczkNez5thr4wpD9 6.52
¿La realidad es más profunda de lo que crees
https://youtu.be/NxEwUeD7nps?si=I7PK_GMDDTMdo2IZ 1.13.29
Reflexiones sobre la Filosofía de la Ciencia
https://youtu.be/4RifCjXqtVo?si=lyEolHt1qu1_GgpO 1.33.20
Los problemas más grandes de la Filosofía de la Ciencia https://youtu.be/7fh3kVRL05c?si=OIjy_ecwtxFs4AsY 15.27
19 publicaciones interesantes para leer y pensar
Mitología.
En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.
Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.
Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeus realizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.
8 constelación de Géminis https://youtu.be/AMqWuI4AXho?si=YJNcekeSaBxYHX2X 5.51
La Magia de tus Pensamientos: "Cuida tus Palabras" - Autor Anónimo Audiolibro -
1.59.05 https://youtu.be/-MKCNIeZ5RI?si=7iuCYmM1_CiZc6-L
3I/ATLAS: James Web hace un descubrimiento intrigante sobre objeto intergaláctico https://youtu.be/rhtxr7EZbpc?si=p7EN0PxVm4lAPG9r 2.06.08
CATASTROFES ANTIGUAS QUE FORMARON LA TIERRA https://youtu.be/X7AvtzK_0vM?si=LFgDdJhtD1uhfOAu 4.52.46
La Música Relaja El Sistema Nervioso, Mejora La Memoria La Música Suave Calma El Sistema Nervioso
https://youtu.be/9cbJNX7greI?si=CRdMHID9dmKXEbsK 23.44.22
Pésimas conversaciones, pésimas relaciones.
https://youtu.be/_Gn15JN-4HA?si=GPQ96FpuHHQZuFzs 18.12
20 el futuro del planeta tierra
Mitología.
El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus transformó al león en constelación para honrar a su hijo.
9 constelación de Leo https://youtu.be/UenPj79omCo?si=6jXmMT2Ijhu5GIOk 4.52
Los seres humanos estamos rompiendo la evolución: ¿Cómo seremos en el futuro? https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/seres-humanos-estamos-rompiendo-evolucion-y-ahora-que_23807
¿Cómo será el futuro si no frenamos el cambio climático? https://www.pactomundial.org/noticia/como-sera-el-futuro-si-no-frenamos-el-cambio-climatico/
Cómo será la Tierra en 100 años, según la inteligencia artificial https://www.infobae.com/tecno/2024/02/23/como-sera-la-tierra-en-100-anos-segun-la-inteligencia-artificial/
¿Cuál crees que será el futuro de nuestro planeta? ¿Será caluroso debido al calentamiento global o tendremos otra era glacial? https://www.amnh.org/explore/ology/earth/ask-a-scientist-about-our-environment/what-will-be-the-future-of-our-planet
El futuro del planeta está en nuestras manos. ¿Qué futuro incentivaremos? https://es.weforum.org/stories/2024/04/el-futuro-del-planeta-esta-en-nuestras-manos-que-futuro-incentivaremos/
0.3 temas de la próxima semana
Mitología.
En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.
Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien, por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Can Mayor y Can Menor.
En la mitología egipcia la estrella de Orión, Betelgeuse, estaba asociada al dios Osiris.
Constelación de Escorpión 4.11
https://youtu.be/MGYuwB0wAo4?si=qkMEo-Ef6a3PmWXW
ESCORPIÓN
https://youtu.be/MGYuwB0wAo4?si=PeB6lNMfW7DCJxkG
INFORMACIONES EN LA 4a. SEMANA SOBRE:
01. ADMINISTRACION 02. REFLEXIONES DEL DIRECTOR 03. SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA
6 ADULTO MAYOR 7 COMUNIDAD 8 MICROCOSMOS 9 SISMOLOGIA Y VULCANISMO 10 LA CORDILLERA DE LOS ANDES