BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE
4a. semana: 28 julio al 3 agosto 2025
Astrónomos Famosos
0.1 ADMINISTRACION
Hiparco de Nicea, también conocido como Hiparco de Rodas (Nicea, c. 190 a. C.-Rodas, c. 120 a. C.), fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego, que nació en la antigua ciudad griega de Nicea (sus ruinas se encuentran próximas a la actual ciudad de Iznik, Turquía). Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, la invención de la trigonometría (por lo cual es considerado el padre de la trigonometría) y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas. Influyó en Hiparco la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii, en el año 134 a. C. y el pretender fijar la posición del equinoccio de primavera sobre el fondo de estrellas.
Con el propósito de elaborar dicho catálogo, Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir si las estrellas morían o nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además, clasificó las estrellas según su intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo. Realizó observaciones del firmamento en Rodas y quizá también en Alejandría, considerándosele el «fundador de la astronomía inductiva en el sentido moderno».
BOLETIN SEMANAL # 07.2025 4ª. Semana: 28 julio al 3 agosto 2025 7ª. TEMPORADA AÑO 2025 (distribución gratuita)
Director Responsable Hugo Pinaud Rojas
Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile Av. Freire 218 Belloto Centro Fono 987.554.889 – Quilpué
SOCIO DE “ACHIPEC” Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES: Nuevo Boletín
2.- BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE 2 https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2 REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Aristarco de Samos fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Esta propuesta la hizo después de estudiar la distancia y el tamaño del Sol (determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra). Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Sus trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la Biblioteca. Del modelo heliocéntrico de Aristarco sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. En tiempos de Aristarco, la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles, hechos unos pocos años antes, no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha hipótesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas con tales afirmaciones. Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte, describen trayectorias errantes en el cielo, es decir, a veces se mueven hacia adelante y otras hacia atrás, lo cual está en flagrante contradicción con la tradición aristotélica, que decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heraclidas Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrían orbitar alrededor del Sol y este a su vez alrededor de la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual, pero aún era un modelo parcialmente geocéntrico.
Eratóstenes (c. 276-195 a.C.) fue un astrónomo, geógrafo, matemático y poeta griego más conocido por ser el primero en calcular la circunferencia de la Tierra y su inclinación axial. También se lo reconoce por su innovación matemática, la Criba de Eratóstenes, que identificaba los números primos, y por su cargo de director de la Biblioteca de Alejandría.
Era natural de Cirene, en el norte de África (la actual Shahhat, Libia), un próspero centro comercial griego situado en la costa del mar Mediterráneo. De joven lo enviaron a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, bajo la dirección de Arcesilao (c. 316-240 a. C.), que había instituido el sistema del escepticismo académico en la escuela. El escepticismo académico animaba a la gente a cuestionar lo que constituía el "conocimiento" y a poner a prueba las conclusiones aceptadas sobre el mundo por sí mismos en lugar de repetir lo que otros habían afirmado como verdad. Se cree que este curso de estudio influyó en el trabajo posterior de Eratóstenes.
Ptolomeo III Euergetes (que reinó del 246 al 222 a. C.) lo llamó a Alejandría, Egipto, para ser el director de la famosa biblioteca de la ciudad. Eratóstenes permaneció en Alejandría el resto de su vida, y fue allí donde realizó sus cálculos sobre la circunferencia de la Tierra y escribió sus obras más conocidas, entre ellas un conjunto de tres volúmenes sobre geografía al que se atribuye la acuñación de ese término. Fue amigo del inventor y matemático Arquímedes (287-212 a. C.) y ambos se alentaron mutuamente en sus trabajos.
(Apolonio de Perga o Perge; 262 a.J.C. - 180 a.J.C.) Matemático griego. Conocido con el sobrenombre de el Gran Geómetra, sus extensos trabajos sobre geometría tratan de las secciones cónicas y de las curvas planas y la cuadratura de sus áreas. Acuñó los términos elipse, hipérbola y parábola, que responden a las respectivas propiedades matemáticas de estas tres funciones. También explicó el movimiento de los planetas según la teoría de los epiciclos.
Apolonio vivió largo tiempo en Alejandría, primero como discípulo y más tarde como profesor en la escuela de los sucesores de Euclides, escuela que recibió nuevo impulso del mismo Apolonio. Realizó numerosos viajes y residió también durante algún tiempo en Éfeso y en Pérgamo, a cuyo rey Atalo I (224-197) dedicó el cuarto libro de su tratado sobre las figuras cónicas.
Apolonio hizo con respecto a las figuras cónicas lo que Euclides había hecho un siglo antes en cuanto al círculo, y fue él quien dio a las secciones del cono las denominaciones todavía en uso: parábola, hipérbola, elipse. Aunque sólo cuatro de los ocho libros de que estaba compuesto hayan llegado a nosotros en la lengua original (poseemos otros tres en idioma árabe), el tratado es tan completo que habían de pasar siglos antes de que pudiera añadirse algo sobre el tema.
Ya antes de Apolonio, las cónicas y sus propiedades eran conocidas por los griegos, según lo atestiguan la obra de Menecmo, Los lugares sólidos de Aristeo y muchos pasajes de Euclides y Arquímedes. Apolonio generalizó y extendió las investigaciones. Partiendo de un cono cualquiera, cortándolo con un plano cualquiera, llega a obtener las tres especies de cónicas que antes de él se consideraban como secciones del cono acutángulo, rectángulo y obtusángulo.
Los primeros cuatro libros del tratado Las cónicas han llegado a nosotros en su texto original porque probablemente eran libros de texto en las escuelas griegas y alejandrinas. Los tres siguientes se conservaron durante el medioevo en una traducción árabe, y sólo el octavo libro, que según las declaraciones de Apolonio contenía la solución de los problemas concernientes a la materia tratada en el libro anterior, se ha perdido. El famoso astrónomo Edmund Halley, en la edición hecha por él de las obras de Apolonio (1710), se basó en las informaciones contenidas en los "lemas" dejados por Pappus de Alejandría en su Colección para dar una relación aproximada de este libro desaparecido.
Astrónomo griego perteneciente a la escuela de Eudoxo. A fin de explicar el movimiento de los planetas alrededor de la tierra y, teniendo en cuenta que el movimiento de éstos se concebía ligado a diversas esferas, Calipo postuló que el número de esferas debía ser muy superior al de los planetas. Sólo de esta manera, se podía explicar el movimiento aparente de los planetas y se exigía que cada planeta estuviese movido por diversas esferas, que darían explicación de las apariencias contrarias a un movimiento circular perfecto y uniforme alrededor de la tierra. En el cómputo del número de esferas, Calipo perfeccionó el sistema ideado por Eudoxo, añadiendo dos esferas al Sol, dos a la Luna y una más a cada uno de los restantes planetas, con lo que el número de esferas concéntricas llegó a treinta y cuatro, contando la de las estrellas fijas. Partiendo de los cálculos de Calipo, Aristóteles señala la existencia de cincuenta y cinco motores inmóviles, además del motor inmóvil de la primera esfera, ya que, a las treinta y tres esferas de Calipo correspondientes a los planetas, el estagirita añadió otras veintidós esferas en sentido contrario, pensadas para evitar los efectos perturbadores del movimiento de unas esferas con respecto a las de los planetas inmediatamente contiguos.
Teón de Alejandría
(Siglo IV) Matemático y astrónomo griego. Establecido en Alejandría, Teón fue profesor y el último director del célebre Museo de Alejandría fundado por Ptolomeo I Soter, verdadera universidad de la época. Su hija Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática de que se tiene conocimiento, fue asesinada al parecer a raíz de un conflicto religioso en el que también se quemaron las obras de la biblioteca.
Teón de Alejandría escribió un extenso comentario del Almagesto de Claudio Ptolomeo y de una Catóptrica, basada en obras de Arquímedes y de Herón de Alejandría. También se le debe una refundición de los Elementos y de la Óptica de Euclides; su hija Hipatia colaboró en la preparación de algunas de estas obras.