lunes, 21 de julio de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE

3a. semana: 21 al 27 julio 2025


FLORA NATIVA DE CHILE

Chile cuenta con una gran variedad de flores nativas, algunas de las más destacadas son el copihue, la flor nacional, el notro, el chilco, y diversas especies de azafrán silvestre y orquídeas. Además, la flora nativa chilena incluye especies como el chagual, el soldadito, y muchas otras que se adaptan a diferentes regiones y climas del país. 

A continuación, se mencionan algunas flores nativas de Chile, clasificadas por región y características: 

Flores comunes en diversas regiones:

Copihue (Lapageria rosea):

Enredadera con flores rojas en forma de campana, es la flor nacional de Chile. 

Notro (Embothrium coccineum):

Árbol o arbusto con flores rojas brillantes, también conocido como ciruelillo. 

Chilco (Fuchsia magellanica):

Arbusto con flores colgantes de color rojo y morado, común en zonas australes. 

Añañucas (Rhodophiala):

Bulbos con flores en forma de trompeta, de colores rojo, anaranjado o amarillo. 

Chagual (Puya chilensis):

Planta con grandes inflorescencias en forma de espiga, con flores verdes amarillentas. 

Soldadito (Tropaeolum tricolor):

Enredadera con flores tubulares tricolores, común en la zona central. 

Alstroemerias (Alstroemeria):

Flores en tonos rosados, naranjas, amarillos y púrpuras, de gran belleza. 

Orquídeas (Chloraea):

Varias especies de orquídeas nativas, con flores de formas y colores diversos. 

Otras especies notables:

Doca (Carpobrotus chilensis): Planta rastrera con flores amarillas, presente en zonas costeras. 

Tara (Caesalpinia spinosa): Árbol con flores amarillas y semillas utilizadas para fines medicinales y tintóreos. 

Espino (Acacia caven): Árbol con flores amarillas y espinas, presente en zonas áridas. 

Manzanilla (Helenium aromaticum): Planta con flores amarillas y aroma característico. 

Huasita (Clarkia tenella): Planta con flores rosadas o púrpuras, presente en zonas andinas. 

Importancia de las flores nativas:

Las flores nativas son importantes para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de Chile. 

Contribuyen a la belleza paisajística y al atractivo turístico de diferentes regiones. 

Son adaptadas al clima y suelo local, lo que las hace más resistentes y fáciles de cuidar en jardines. 

Apoyan a la fauna local, proporcionando alimento y refugio a insectos, aves y otros animales. 

Recomendaciones para el cultivo:

Es recomendable utilizar especies nativas en jardines y espacios verdes, ya que se adaptan mejor al entorno. 

Para promover la conservación de estas especies, se pueden crear praderas de flores nativas o jardines nativos. 

Es importante investigar sobre las necesidades específicas de cada especie antes de plantarlas. 



0.1 ADMINISTRACION


BOLETIN SEMANAL # 07.2025                                                                                            3ª. Semana: 21 al 27 julio 2025                                                                                                7ª. TEMPORADA AÑO 2025                                                                                                  (distribución gratuita)

Director Responsable                                                                                                                Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                          Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                  Fono 987.554.889 – Quilpué                                                                        centrocientificotecnologico@gmail.com 
               
SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                          Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales                                                          para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                boletín informativo kosmos chile                                                                                            1 https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/

NUEVO BOLETIN
2 https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/



0.2 REFLECCIONES DEL DIRECTOR


La violencia juvenil provoca muertes, lesiones, discapacidad y consecuencias para la salud a largo plazo que incluyen problemas de salud mental y un aumento de los comportamientos de riesgo para la salud, lo que puede derivar en enfermedades crónicas.

La violencia juvenil es el uso intencional de la fuerza o el poder para amenazar o dañar a otros, físicamente, emocionalmente o sexualmente, por parte de jóvenes de 10 a 29 años.

Violencia juvenil
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence#:~:text=La%20violencia%20juvenil%20provoca%20muertes,puede%20derivar%20en%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas.

Datos y cifras
Cada año a escala mundial  suceden unos 193 000 homicidios entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que supone el 40% del número total de homicidios.
El homicidio se encuentra entre las principales causas de muerte en individuos de 15 a 29 años, y la gran mayoría de víctimas son hombres.
Por cada persona joven asesinada, muchas otras sufren heridas que requieren de tratamiento hospitalario.
Cuando no resulta letal, la violencia juvenil tiene un grave impacto, a menudo de por vida, en el desarrollo físico y psicológico y en el funcionamiento social del individuo.

Introducción 
La violencia juvenil se refiere a la violencia que sucede entre individuos de 10 a 29 años que no están emparentados y que pueden o no conocerse entre ellos. Suele suceder fuera del ámbito del hogar, y comprende actos desde el acoso (ya sea en un entorno físico o en redes) y las peleas físicas, hasta las agresiones sexuales y físicas de mayor gravedad, la violencia relacionada con las pandillas o bandas o el homicidio. La violencia juvenil provoca muertes, lesiones, discapacidad y consecuencias para la salud a largo plazo que incluyen problemas de salud mental y un aumento de los comportamientos de riesgo para la salud, lo que puede derivar en enfermedades crónicas. También se asocia a mayores tasas de abandono escolar e impactos negativos en el desarrollo cognitivo y la oportunidad de contribuir a sus comunidades.

Magnitud del problema
Se estima que en el mundo suceden unos 193 000 homicidios cada año entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que convierte al homicidio en una de las principales causas de muerte  de las personas en este grupo de edad. Las tasas de homicidio juvenil varían enormemente entre países, y también dentro de un mismo país. Entre 2000 y 2019 disminuyeron en la mayoría de los países, aunque esta disminución fue mayor en los países de ingreso alto frente a los de ingreso bajo o mediano. La mayoría de las víctimas de homicidio juvenil son hombres, al igual que la mayoría de los perpetradores.
Por cada persona joven asesinada con violencia, muchas otras sufren lesiones que requieren de tratamiento hospitalario. Los ataques con armas de fuego provocan lesiones letales con mayor frecuencia que los asaltos con puños, patadas, cuchillos y objetos contundentes.
La violencia sexual también afecta a una proporción significativa de los jóvenes. Por ejemplo, 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 7 niños declaran haber sufrido abusos sexuales (1).
Las peleas físicas y el acoso también son comunes entre las personas jóvenes. Un estudio realizado en 40 países en desarrollo reveló que, de media, lo sufrían el 42% de los niños y el 37% de las niñas.
Los homicidios juveniles y la violencia no letal no solo contribuyen enormemente al lastre a nivel mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidades, sino que también tienen un impacto grave (a menudo de por vida) en el desarrollo psicológico y el funcionamiento social de las víctimas que puede afectar sus familias, sus amigos y comunidades. La violencia juvenil aumenta los costos en servicios de salud, protección social y justicia penal, reduce la productividad y disminuye el valor de las propiedades.

Factores de riesgo ligados al individuo
déficit de atención, hiperactividad, trastorno de comportamiento disocial y otros trastornos de la conducta
contacto temprano con alcohol, drogas y tabaco
baja inteligencia y bajo rendimiento escolar
baja implicación con la escuela y fracaso escolar
implicación en delitos
desempleo
exposición a la violencia en la familia.

Factores de riesgo ligados a personas cercanas (familia, amigos, parejas y compañeros)
escasa vigilancia y supervisión de los niños por parte de sus padres
prácticas disciplinarias parentales duras, laxas o incongruentes
escaso apego entre padres e hijos
implicación escasa de los padres en las actividades de los niños
abuso de sustancias o criminalidad por parte de los padres
depresión de los padres
familia de bajos ingresos
desempleo en la familia
asociación con compañeros delincuentes y/o pertenencia a bandas o pandillas

Factores de riesgo ligados a la comunidad y a la sociedad en general
acceso a bebidas alcohólicas y abuso de alcohol
acceso a armas de fuego y mal uso de las mismas
bandas o pandillas y suministro local de drogas ilícitas
desigualdad elevada de los ingresos
pobreza
la calidad de la gobernanza de un país (sus leyes y el grado en que se aplican, así como las políticas de educación y protección social).

Prevención
Los programas de prevención prometedores incluyen:
programas de competencias para la vida y el desarrollo social diseñados para ayudar a los niños y adolescentes a gestionar la ira, resolver conflictos y desarrollar las habilidades sociales necesarias para resolver problemas
enfoques escolares integrales para la prevención de la violencia en los centros educativos
programas que sirvan de apoyo a los padres y enseñen habilidades positivas de crianza
programas preescolares que formen a los niños en habilidades académicas y sociales desde una edad temprana
enfoques terapéuticos para los jóvenes con alto riesgo de cometer actos violentos
reducción del acceso al alcohol
estrategias para reducir el uso nocivo de drogas
restricciones a las licencias de armas de fuego
vigilancia de la comunidad orientada a la resolución de problemas
intervenciones para reducir la concentración de la pobreza y mejorar el ambiente urbano.
Para prevenir la violencia juvenil es necesario un enfoque integral que reconozca la fuerte correlación entre las tasas de violencia juvenil y las desigualdades económicas. Los sectores más empobrecidos de la sociedad se ven marcados por brechas de riqueza significativas entre ricos y pobres, y muestran de manera constante las tasas más altas de violencia juvenil. Las disparidades económicas exacerban la frustración y la desesperación entre los jóvenes desfavorecidos, lo que genera un ambiente que suele acabar en violencia. Para lograr prevenirla de manera sostenible, es importante abordar la desigualdad de los ingresos, incrementar la movilidad económica y priorizar el acceso a la educación, a la protección social y a las oportunidades de empleo.
La prevención de la violencia juvenil requiere de un enfoque comprensivo que aborde los determinantes sociales de la violencia, tales como la desigualdad de los ingresos, el rápido cambio demográfico y social y los bajos niveles de protección social.
Las mejoras en la atención prehospitalaria y de emergencia son críticas para reducir las consecuencias inmediatas de la violencia juvenil. Esto incluye el acceso a la atención médica.

Respuesta de la OMS
La OMS y sus asociados reducen la violencia juvenil mediante una serie de iniciativas que ayudan a detectar, cuantificar y dar respuesta a estos problemas, entre ellas:
llamar la atención sobre la magnitud de la violencia juvenil y la necesidad de prevenirla
reunir evidencias sobre lo  que funciona en la prevención de la violencia juvenil (en inglés), incluido el espacio virtual
fortalecer los programas escolares de prevención de la violencia
trabajar con los Estados Miembros y todos los sectores pertinentes para prevenir la violencia juvenil y fortalecer la respuesta a este problema
abogar por la integración de estrategias de prevención basadas en la evidencia para prevenir la violencia juvenil en adolescentes e impulsar las iniciativas de salud para jóvenes
colaborar con organizaciones y agencias internacionales para prevenir la violencia juvenil a nivel mundial.
Referencias
Unicef. Violencia sexual. Octubre de 2024 (en inglés). https://data.unicef.org/topic/child-protection/violence/sexual-violence/#status


Las Amenazas de los Niños: ¿Cuándo hay que Tomarlas en Serio?
No. 65 (Revisado 01/02)
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Las-Amenazas-de-los-Ni%C3%B1os-Cuando-Hay-Que-Tomarlas-en-Serio-065.aspx

Todos los años hay tragedias en las que los niños disparan y matan a personas después de haberlas amenazado. Cuando esto ocurre, todos se preguntan, "¿cómo pudo haber ocurrido?" y "¿por qué no tomamos en serio la amenaza?"

La mayor parte de las amenazas que hacen que los niños y los adolescentes no se lleven a cabo. Muchas de dichas amenazas son la forma que tiene el niño de hablar para hacerse el tosco, o fuerte, o para llamar la atención. Algunas veces estas amenazas son una reacción a daño percibido, rechazo o ataque.

¿Cuáles de las amenazas hay que tomar en serio?

Ejemplos de situaciones potencialmente peligrosas o de situaciones de emergencia con un niño o adolescente incluyen:
amenazas o avisos de que van a hacerle daño o van a matar a alguien
amenazas o avisos de que se van a hacer daño o se van a matar
amenazas de que se van a ir de la casa
amenazas de que van a hacerle daño o van a destruir alguna propiedad.
Los siquiatras de niños y adolescentes y otros profesionales de la salud mental están de acuerdo en que es muy difícil el poder predecir con completa certeza el comportamiento futuro de un niño. El comportamiento pasado de una persona, sin embargo, es todavía una de las mejores maneras de poder predecir el comportamiento futuro. Por ejemplo, un niño con un historial de comportamiento violento o agresivo es más probable que lleve a cabo sus amenazas y que se comporte de manera violenta.

¿Cuándo es mayor el riesgo asociado con las amenazas de los niños y los adolescentes?

La presencia de una o más de las siguientes situaciones aumenta el riesgo de un comportamiento violento o peligroso:
comportamiento violento o agresivo en el pasado (incluyendo arranques o arrebatos de rabia incontrolables)
acceso a revólveres u otras armas
llevar un arma a la escuela
haber tratado de suicidarse o hacer amenazas de que se va a suicidar
historial de comportamiento violento en la familia o de atentados de suicidio
culpar a otros y/o incapacidad para aceptar responsabilidad por sus propias acciones
experiencia reciente de humillación, vergüenza, pérdida o rechazo
forzar o intimidar a los pares o a niños menores
un patrón de amenazas
ser víctima de abuso o negligencia (física, sexual o emocional)
ser testigo de abuso o violencia en el hogar
evidencia de temas sobre la muerte o depresión en conversaciones, en expresiones escritas, en la selección de sus lecturas o en trabajos de arte.
preocupación con temas y actos de violencia en los programas de televisión, cines o teatros, música, revistas, tirillas cómicas, juegos de video y el internet.
enfermedades mentales, cuentos como depresión, manía, sicosis, o desorden bipolar
uso del alcohol o de las drogas ilícitas
problemas de disciplina en la escuela o en la comunidad (comportamiento delictivo)
destrucción de propiedad o vandalismo en el pasado
crueldad con los animales
incendio premeditado
relaciones pobres con sus pares y/o aislamiento social
envolvimiento con cultos o gangas
poca o ninguna supervisión o respaldo por parte de los padres u otros adultos que se preocupan o cuidan de él.

¿Qué se debe de hacer si los padres y otros están inquietos o preocupados?

Cuando un niño hace una amenaza seria no se debe de descartar como si estuviese hablando en vano. Los padres, maestros y otros adultos deben de hablar de inmediato con el niño. Si se determina que el niño está en peligro y el niño se niega a hablar, es argumentativo, contesta a la defensiva, o continúa expresando pensamientos y planos peligrosos, hay que hacer arreglos para una evaluación inmediata por un profesional de la salud mental con experiencia en la evaluación de niños y adolescentes. La evaluación de cualquier amenaza seria ha de ser hecha en el contexto del comportamiento pasado del niño individual, su personalidad y los factores causantes de estrés en el presente. En una situación de emergencia, o si el niño o la familia se niegan a recibir ayuda, puede que sea necesario hacer contacto con la policía local para conseguir ayuda o llevar al niño a la sala de emergencias más cercana para que sea evaluado. Los niños que han hecho amenazas serias tienen que ser supervisados con mucho cuidado mientras esperan la intervención del profesional. La evaluación inmediata y el tratamiento apropiado continuo de los jóvenes que hacen amenazas serias pueden ayudar al niño en problemas y pueden disminuir el riesgo de una tragedia.

Violencia en los adolescentes                                                https://medlineplus.gov/spanish/teenviolence.html

Responsabilidad del mundo adulto en la violencia juvenil        https://www.uss.cl/noticias/responsabilidad-del-mundo-adulto-en-la-violencia-juvenil/

Jóvenes y Violencia                                                                            https://rieoei.org/historico/documentos/rie37a03.htm

What is Youth Violence (Spanish)?                                
https://youtu.be/8Y3DH7eOcSg?si=A7v4I_itUBbP83wZ                                                2.21

La delincuencia juvenil aumentó un 45% en los últimos dos años                                      https://youtu.be/NWvfXC0lWuU?si=alxbqJ6jhHqx_82j                                                2.39

¿Es la familia responsable de los jóvenes delincuentes?        https://youtu.be/_mEDGVCmhrg?si=J7wMXTy_-0YNme-v                                        53.11

¿Cómo abordar la violencia sexual infantil y adolescente? | Sana Mente                            https://youtu.be/4U4-tH_RDhs?si=R9k0IxYBTz7mw3id                                              45.18

NOTA DE LA DIRECCION:

Es urgente redirigir el proceso educativo chileno. En un tiempo muy cercano, no mas de una década mas, el proceso  de formación será apoyado casi en un 100% POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL y de acuerdo a la zona donde vive el estudiante. Pero lo que no hemos tomado en cuenta es la SOCIABILIZACION de las nuevas generaciones, es decir, VIVIR EN COMUNIDAD, enseñar a respetar al otro. Si no tomamos en cuenta estas ideas volveremos como Humanidad a la ANIMALIDAD (ya hay varios signos en el mundo actual). Mucho del avance tecnológico lo usamos en destruirnos unos a otros, ejemplo: la energía atómica. Los gastos en armamentos son muy superiores a los gastos en educación. 
(Estocolmo, 28 de abril de 2025) – El gasto militar mundial alcanzó los 2718 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 9,4 % en términos reales respecto a 2023, el aumento anual más pronunciado desde, al menos, el final de la Guerra Fría.

0.3 TEMAS DE LA PROXIMA SEMANA


TEMAS PARA LA PROXIMA SEMANA: 28 julio al 3 agosto 2025

01 administración                                                                                02 reflexiones de la dirección                                                              03 hasta la próxima semana

16 el arte en la astronomía                                                                  17 enseñanza de la ciencia en la educación inicial                            18 la filosofía en la ciencia                                                                  19 publicaciones llegadas para ti                                                        20 el futuro del planeta tierra


11.- OBSERVATORIO  DE ASTRONOMIA, TURISMO Y EDUCACION CHARLES MESSIER



Somos el planetario más moderno de Chile y el primero 100% municipal. Buscamos aportar activamente a la educación de la sociedad, despertar el pensamiento crítico de forma transversal y ser un espacio público de encuentro con el conocimiento.

PLANETARIO HUECHURABA - PREMIO NOBEL N°5555, HUECHURABA - 

PLANETARIO@HUECHURABA.CL 
  
Acceso vehicular: Av. Premio Nobel Nº5555, Huechuraba
Acceso peatonal: Av. El Bosque de Santiago Nº506, Huechuraba

PROGRAMAS:  
DESCUBRIENDO EL UNIVERSO INVISIBLE
Sábado 12 al Domingo 27 de Julio 2025, 13:00 - 14:00 hrs.        

Es posible que el deseo de comprender el universo sea la experiencia intelectual compartida más antigua de la humanidad. Sin embargo, desde hace muy poco tiempo hemos empezado a entender, con más dudas que algunas certezas, nuestro lugar en el vasto cosmos. De la Tierra al Universo, narra el viaje de nuestra especie por los descubrimientos que nos han acercado a este objetivo; desde las teorías de los antiguos astrónomos griegos, hasta el desarrollo de los grandes telescopios.

DESPUÉS DE LA PROYECCIÓN DE CADA TÍTULO EN CARTELERA, PODRÁS DISFRUTAR DEL ESPECTÁCULO "EXPLORANDO EL CIELO NOCTURNO", UN NUEVO SHOW INMERSIVO PRODUCIDO POR EL PLANETARIO HUECHURABA GRACIAS A NUESTRA AVANZADA TECNOLOGÍA, ÚNICA EN EL PAÍS
Documental 8+Duración: 45 minutos

MENSAJEROS DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO
Sábado 12 al Domingo 27 de Julio 2025, 16:00 - 17:00 hrs. 
----------------------------------
Primera Luz - Capítulo 1: Los cielos de la Región de Antofagasta                                          https://youtu.be/qIN4TMbiBqg?si=tCDGmk6d8jguZMeu             
4.47

Primera Luz - Capítulo 2: Las voces de nuestros ancestros              
https://youtu.be/seo8LH2oLe8?si=vYVEydlv5mk2QQDO            
6.11

Primera Luz - Capítulo 3: Los caminos de las estrellas            
https://youtu.be/jbZRDQUlGdE?si=YatPdwmeUHo4fPtG          
5.20

Michio Kaku rompe a llorar "¡La Luna NO es lo que piensas!"        https://youtu.be/qQkhDdAAqn4?si=MdH10mwYgr010UPX              
31.03


12.- LA CIENCIA EN LA EDUCACION INICIAL




Las ciencias en la educación inicial                                                    
file:///C:/Users/hugo/Downloads/26-Texto%20del%20art%C3%ADculo-65-1-10-20191022.pdf

Conversemos sobre: El método científico en la educación parvularia                                https://web.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1849271875259241

Enseñanza de las ciencias en educación preescolar: ¿familia o escuela?                            https://revistaemica.blogspot.com/2018/10/ensenanza-de-las-ciencias-en-educacion.html    
                     
La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas                 
https://rieoei.org/RIE/article/view/4608     
                                
 

Plantilla de casa de papel 


plantilla de árbol genealógico


 13.- CAMBIO CLIMATICO EN CHILE




Seminario                                                                                               
"Chile ante la nueva ronda de compromisos climáticos"    https://www.youtube.com/live/hYfXLTNgqx8?si=gEb47WtVsdRtwYlv                            2.54.05

Los impactos de la nueva Ley Marco de Cambio Climático      
https://youtu.be/ATaSJRAY0Ao?si=MKFo-TxvZU3P44Ts       
1.11.38

Estudio afirma que Chile avanza en acción climática                        
https://youtu.be/R1KIQcD2HHA?si=r5CF9ioSZABVJ1I4                     
1.50

Congreso Futuro 2020 - Cambio climático                                 
https://youtu.be/CGoydHK85JQ?si=hPgwgOfggfiWKYZp      
32.42

Alex Godoy, director de CiSGER: “El peak de emisiones debe alcanzarse el 2025” | Futuro 360              
https://youtu.be/wrzSbQCERU4?si=9qWwsI3AZ88cVKRI               
10.47


14.- TURISMO EN CHILE


Turismo en las siguientes regiones:

Región de Valparaíso                   Valparaíso

1.- 25 atractivos en VALPARAÍSO | Qué hacer y dónde comer       https://youtu.be/a0TZurq2Wzw?si=DC_g8xtwYUYZaAUE     
40.43

2.- VALPARAISO CHILE en un día                                                    https://youtu.be/nk8_crB7uC8?si=1AR0UhCoEF2e4Skc        
24.22

3.- San Antonio | PUERTO qué visitar                                            
https://youtu.be/9Bc5n65qNG4?si=cB5cZddhluVKbSgy            
23.52

4.- Algarrobo: La joya costera que debes visitar                  
https://youtu.be/HqSwTuu0-64?si=Ee1R8e03S13Dakk8             
25.23

5.- Papudo: El destino perfecto para unas vacaciones en la playa       
https://youtu.be/Rw3r6R-0Jv0?si=kS7AxmX2JfU0GJLe                  
22.28

6.- CARTAGENA: El Balneario Popular 
https://youtu.be/uEyG3sBlSEQ?si=t0M24hlMFJwwjT_D            
26.29

7.- Desembocadura del Río Aconcagua y su humedal                       https://youtu.be/ZRbPD7APZQQ?si=cThyLqVt8Efh3L7K         
6.26

8.- Playa Las Docas - Laguna Verde, un paraíso natural imperdible en Valparaíso                            https://youtu.be/wFmyxM-Q1DE?si=JyNfHWfpR7zrgI9w          
26.01     
                     
9.- Maitencillo, Zapallar y Papudo                                  
https://youtu.be/cDuCgVICA70?si=IW3KdR6wmslFOZdV                 
8.51

10.- Viña del Mar: Los Secretos Mejor Guardados que Debes Conocer                                                https://youtu.be/L8kbICmSOck?si=TYG5orOx2MSx0tct        
46.51                            


Región Metropolitana                  Santiago

1.- Metro de Santiago: el más moderno de América Latina y un hogar de arte bajo tierra                https://youtu.be/gJSPFlH7UgE?si=wghFj1fZUzPHFiZX                         
30.18

2.- Conoce la historia de la Plaza de Armas de Santiago            
https://youtu.be/63NOTlMUhlc?si=JVOD3JdeWw2J4oLQ                                                              6.58

3.- Palacios en Stgo. Centro                                                        
https://youtu.be/f5daoh-8Z5c?si=r2wZgeHO4XkmXKYw            
50.15

4.- City Tour: Avenida Independencia                                    
https://youtu.be/aiLv3nkVgNc?si=a3-nS_XCBzi1Qq63            
45.09

5.-Alhué, paraíso de tradiciones                                                      
https://youtu.be/uiuunoCwzZU?si=2QUfAcTKldANvI4i               
17.06

6.- Buin                                                                                     
https://youtu.be/EjTN3XBP9OQ?si=15sGGWpjsBp3fedi                
4.38

7.- Ruta Colliguay, Curacaví. Región Metropolitana              
https://youtu.be/Y0eSIlMIuuA?si=A_W3doa8ouhkAwwf        
26.55

8.- 15 Lugares que Visitar en SANTIAGO de Chile | 2025              
https://youtu.be/4ppmoxk2HT4?si=DenXml0WXHxC7ftH            
8.04

9.- Lugares secretos de Santiago de Chile que ni los santiaguinos conocen | Parte I                            https://youtu.be/t_XcPI6hQxU?si=UCGavGggGwJ_mQor             
14.56

10.- Lugares secretos de Santiago de Chile | Parte II           
https://youtu.be/YA-n84yaXTY?si=8rByorMgp4ZTRaZe        
14.58

15.- AUDIO LIBROS Y VIDEOS PARA ENTRETENCION


Científicos hallaron una nave bajo el hielo ártico.                                          
Lo que vieron dentro sorprendió a todos.                                                     10 jul 2025                    Ciencia-ficción: 1.28.44                                                  
Un descubrimiento científico sacude la realidad: bajo el hielo ártico, una nave espacial dormía desde hace décadas, ocultando secretos que desafían al tiempo mismo. Pero lo que los investigadores han despertado podría cambiar la historia de la humanidad para siempre. Una historia de ciencia ficción conmovedora, donde el amor, el sacrificio y los guardianes del tiempo se encuentran más allá de los límites de lo imaginable.                                                                    https://youtu.be/WKvf0dRH4S4?si=N_VaSQ2dWq1pezaN          

¡Así Nació CHILE! Secretos y Momentos Clave de su Historia      
https://youtu.be/8sPjQ3DNc6w?si=SKApRna0LqpdKjsP                                                                      1.05.25

Un viaje profundo hacia el abismo  -  13 abr 2025
🛑 En un futuro cercano, los océanos del mundo se han convertido en un campo de operaciones secretas, amenazas tecnológicas y formas de vida desconocidas. Cuando la tripulación de un submarino militar de élite es enviada en una misión para investigar una serie de desapariciones de barcos, su nave es absorbida inesperadamente por las profundidades del océano, mucho más allá de lo que la humanidad ha explorado jamás.
🛑 A 30,000 leguas bajo el mar, se enfrentan a un reino submarino misterioso gobernado por un mito viviente: el Capitán Nemo. Pero ahora él no es solo un explorador, sino un autoproclamado señor de una nueva era, utilizando tecnologías avanzadas, biomecánica e inteligencia artificial para crear un mundo fuera de las leyes humanas.
🛑 Atrapados entre un poderoso comando militar, monstruos marinos que acechan en la oscuridad y la utópica (o distópica) visión de Nemo, la tripulación debe elegir: ¿seguir con su deber o unirse a un futuro diferente en el fondo del océano?

https://youtu.be/gLeIIOYbHVs?si=4z9CiVOGKb6t5ku_                   
1.25.02

La amenaza global | OVNIS: Investigando lo desconocido     
https://youtu.be/gQcMa9kPfR4?si=iu6I2svExzPxMwzX        
42.15


1er. Curso de Astronomía Básica                        
al estilo de Radio Kosmos Chile  

https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile  
https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/     1

Nuevo Boletín
https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/      2
                              
Observatorio de Astro turismo y Educación "Charles Messier"
https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/

1ª. Parte
Los primeros 4 capítulos del Curso, de un total de 8 tratan los siguientes temas:
1ª. Sesión: Historia de la Astronomía
2ª. Sesión: Creación del Universo
3ª. Sesión: Nacimiento, vida y muerte de las estrellas
4ª. Sesión: Formación del Sistema Solar  

Los cursos preparados por nuestro equipo no persigue solo entregar conocimientos, sino realizar una estrategia de espíritu critico en nuestros alumnos.
 
Sesión 2:
Creación del Universo

#            TEMA                                                 ENLACE                                TIEMPO
1 EL UNIVERSO DE STEPHEN HAWKING https://youtu.be/G8MiX-pTV9E                1.27.35
2 Teoría del Estado inflacionaria https://youtu.be/MuvG_4LUuZA          
9.32
3 Teoría del Estado Estacionario https://youtu.be/u5AuB4aXfe8           
5.00
4 Teoría del Universo Oscilante https://youtu.be/X9AKARTiOM0        
7.57
5 Teoría de la Creación. https://youtu.be/Xg8DbuR28Zo                           
6.32
6 La teoría del Big Bang - El universo primigenio       https://youtu.be/atNEPhtBhJE                                                         
1.08.25
7 El Big Bang: Astronomía                       
https://youtu.be/B4iyE8nPjrw                            
28.00
8 La Teoría del Big Bang: el Origen del Universo   https://youtu.be/A8EmI3TsnLQ                       
15.04
9 La Teoría del Big Bang.                                
https://youtu.be/ZFMakaRSvp8                   
5.13
10 El Universo y el Big Bang: Explicado para niños     https://youtu.be/gZrz0_Ma8GQ               
4.50

A1: Tienes que hacer una disertación para niños de la Educación Parvularia usando voz e imágenes sobre la Creación del Universo. Prepara la clase usando Power Point.
 
B2: Haz una maqueta con las 5 teorías de la creación del Universo: Estado inflacionaria, Estado Estacionario, Universo Oscilante, Teoría de la Creación y Teoría del Big Bang.

C3: Lectura anexa; Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros de Stephen Hawking.      https://antroposmoderno.com/word/Stephen_Hawking_Historia_del_Tiempo.pdf

Del mito a la complejidad: EL LARGO CAMINO PARA APRENDER A COMPRENDER LO QUE NOS PASA https://www.academia.edu/41318595/Del_mito_a_la_complejidad_El_largo_camino_para_aprender_a_comprender_lo_que_nos_pasa 

Salidas a terreno:
1.- Conocimiento del cielo nocturno a simple vista.
2.- Viaje a Observatorio de Astro turismo de la Region para realizar observación solar y nocturna.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 3a. semana: 18 al 24 agosto 2025

  BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL              KOSMOS CHILE                                                    3a. semana: 18 al 24 agosto 2025 ...