BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE
4a. semana: 28 julio al 3 agosto 2025
Astrónomos Famosos
Claudio Tolomeo fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo, teórico musical y matemático alejandrino de ascendencia griega. Ptolomeo escribió alrededor de una docena de tratados científicos, tres de los cuales fueron importantes para las ciencias bizantina, islámica y europea occidental posteriores. El primero de estos tratados fue su tratado astronómico conocido ahora como el Almagesto, originalmente titulado Tratado matemático. El segundo es su Geografía, que es una discusión exhaustiva sobre mapas y el conocimiento geográfico del mundo grecorromano. El tercero es el tratado astrológico en el que intentó adaptar la astrología horoscópica a la filosofía natural aristotélica de su época. Este es a veces conocido como Apotelesmatika pero más comúnmente conocido como Tetrabiblos, su equivalente latino Quadripartite.
Tolomeo fue el principal responsable de la cosmología geocéntrica que prevaleció en el mundo islámico y en la Europa medieval. Esto no se debió tanto al Almagesto como a un tratado posterior, Hipótesis planetarias. En esta obra propuso lo que ahora se llama el sistema ptolemaico, un sistema unificado en el que cada cuerpo celeste está unido a su propia esfera y el conjunto de esferas está anidado de modo que se extiende sin espacios desde la Tierra hasta la esfera celeste. Las tablas numéricas del Almagesto (que permitían calcular las posiciones planetarias y otros fenómenos celestes para fechas arbitrarias) tuvieron una profunda influencia en la astronomía medieval, en parte a través de una versión revisada y separada de las tablas que Ptolomeo publicó como Tablas prácticas. Ptolomeo enseñó a los astrónomos posteriores cómo utilizar observaciones cuantitativas con fechas registradas para revisar los modelos cosmológicos.
0.1 ADMINISTRACION
Hiparco de Nicea
Hiparco de Nicea, también conocido como Hiparco de Rodas (Nicea, c. 190 a. C.-Rodas, c. 120 a. C.), fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego, que nació en la antigua ciudad griega de Nicea (sus ruinas se encuentran próximas a la actual ciudad de Iznik, Turquía). Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, la invención de la trigonometría (por lo cual es considerado el padre de la trigonometría) y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas. Influyó en Hiparco la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii, en el año 134 a. C. y el pretender fijar la posición del equinoccio de primavera sobre el fondo de estrellas.
Con el propósito de elaborar dicho catálogo, Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir si las estrellas morían o nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además, clasificó las estrellas según su intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo. Realizó observaciones del firmamento en Rodas y quizá también en Alejandría, considerándosele el «fundador de la astronomía inductiva en el sentido moderno».
BOLETIN SEMANAL # 07.2025 4ª. Semana: 28 julio al 3 agosto 2025 7ª. TEMPORADA AÑO 2025 (distribución gratuita)
Director Responsable Hugo Pinaud Rojas
Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile Av. Freire 218 Belloto Centro Fono 987.554.889 – Quilpué
SOCIO DE “ACHIPEC” Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia.
ENLACES: Nuevo Boletín
2.- BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE 2 https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/
Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/
kosmos chile la radio de la astronomía amateur https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/
0.2 REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Aristarco de Samos fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Esta propuesta la hizo después de estudiar la distancia y el tamaño del Sol (determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra). Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Sus trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la Biblioteca. Del modelo heliocéntrico de Aristarco sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. En tiempos de Aristarco, la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles, hechos unos pocos años antes, no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha hipótesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas con tales afirmaciones. Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte, describen trayectorias errantes en el cielo, es decir, a veces se mueven hacia adelante y otras hacia atrás, lo cual está en flagrante contradicción con la tradición aristotélica, que decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heraclidas Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrían orbitar alrededor del Sol y este a su vez alrededor de la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual, pero aún era un modelo parcialmente geocéntrico.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CHILE DE LAS PROXIMAS DECADAS
El aterrizaje de la inteligencia artificial en Chile
https://uchile.cl/noticias/181381/el-aterrizaje-de-la-inteligencia-artificial-en-chile
Chile: Líder en Inteligencia Artificial en Latinoamérica https://blog.investchile.gob.cl/bloges/chile-lider-inteligencia-artificial-latinoamerica
Chile encabeza índice internacional como líder en desarrollo de Inteligencia Artificial https://www.gob.cl/noticias/chile-encabeza-indice-internacional-lider-desarrollo-inteligencia-artificial/
Acá te mostramos las grandes novedades de la inteligencia artificial: en meses estarán en Chile
https://chile.as.com/actualidad/aca-te-mostramos-las-grandes-novedades-de-la-inteligencia-artificial-en-meses-estaran-en-chile-n/
El potencial transformador de la IA y el análisis de datos avanzado en el sector público chileno
https://www.ciperchile.cl/2025/07/19/el-potencial-transformador-de-la-ia-y-el-analisis-de-datos-avanzado-en-el-sector-publico-chileno/
73% de la población chilena tiene miedo que la Inteligencia Artificial los reemplace en el trabajo.
https://corparesearch.com/2023/11/02/chilenos-temen-que-la-inteligencia-artificial-los-remplace/

Tales de Mileto fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad, se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo V a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etcétera, así como un activo papel como legislador en su ciudad natal. A menudo, Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas que utilizan la razón (logos), por lo que es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Como la mayoría de filósofos presocráticos, Tales explicó que el principio originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia última: el agua. Aunque la tradición insistentemente atribuyó a Tales el haber comenzado a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, no hay absolutamente ningún documento que respalde tal cosa, y tampoco se le puede adjudicar el desarrollo de los dos teoremas geométricos que llevan su nombre.
16.- EL ARTE EN LA ASTRONOMIA

Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. Hipatia fue asesinada linchada por una turba de cristianos a los 45 o a los 60 años, dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento. La motivación de los asesinos y su vinculación con la autoridad eclesiástica, ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones, contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena antigüedad tardía, su fidelidad a su filosofía y principios en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia», víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo. No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.
Arte y astronomía ¿Qué fue antes?
https://elnocturnario.com/arte-y-astronomia-que-fue-antes/
El diálogo arte-astronomía: un Universo inspirador http://www.astro.udec.cl/e/out/arts/art2.pdf
Arte y Astronomía: Montserrat Villar Martín https://astronomia.ign.es/rknowsystheme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/arteyastronomia.pdf
La astronomía es un arte
https://www.masscience.com/la-astronomia-es-un-arte/
Astronomía y Arte: ¿Cómo impactan en la vida de una persona? https://rhmanagement.cl/astronomia-y-arte-como-impactan-en-la-vida-de-una-persona/

Robert Hooke fue un polímata, físico y científico inglés, considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Se le atribuye ser uno de los primeros científicos en investigar seres vivos a escala microscópica en 1665, utilizando un microscopio compuesto que él mismo diseñó. Hooke fue un investigador científico empobrecido en su juventud que se convirtió en uno de los científicos más importantes de su tiempo. Después del Gran Incendio de Londres en 1666, Hooke (como agrimensor y arquitecto) alcanzó riqueza y estima al realizar más de la mitad de los estudios de los límites de propiedad y ayudar con la rápida reconstrucción de la ciudad. A menudo vilipendiado por escritores en los siglos posteriores a su muerte, su reputación fue restaurada a fines del siglo XX y ha sido llamado «el Leonardo [da Vinci] de Inglaterra».
Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres, de la que fue miembro y, desde 1662, su primer curador de experimentos y también secretario en 1677. De 1665 a 1703, también fue profesor de geometría en el Gresham College. Hooke comenzó su carrera científica como asistente del científico Robert Boyle. Hooke construyó las bombas de vacío que se utilizaron en los experimentos de Boyle sobre la ley de los gases y también realizó experimentos. En 1664, Hooke identificó las rotaciones de Marte y Júpiter. El libro de Hooke de 1665 Micrographia, en el que acuñó el término célula, alentó las investigaciones microscópicas. Al investigar la óptica, específicamente la refracción de la luz, Hooke dedujo una teoría ondulatoria de la luz. La suya es la primera hipótesis de la que haya registro sobre la causa de la expansión de la materia por el calor, de la composición del aire por pequeñas partículas en constante movimiento que generan así su presión, y del calor como energía.
17.- ENSEÑEMOS MAQUETISMO A LOS PEQUES DE LA ENSEÑANZA INICIAL.

Eratóstenes (c. 276-195 a.C.) fue un astrónomo, geógrafo, matemático y poeta griego más conocido por ser el primero en calcular la circunferencia de la Tierra y su inclinación axial. También se lo reconoce por su innovación matemática, la Criba de Eratóstenes, que identificaba los números primos, y por su cargo de director de la Biblioteca de Alejandría.
Era natural de Cirene, en el norte de África (la actual Shahhat, Libia), un próspero centro comercial griego situado en la costa del mar Mediterráneo. De joven lo enviaron a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, bajo la dirección de Arcesilao (c. 316-240 a. C.), que había instituido el sistema del escepticismo académico en la escuela. El escepticismo académico animaba a la gente a cuestionar lo que constituía el "conocimiento" y a poner a prueba las conclusiones aceptadas sobre el mundo por sí mismos en lugar de repetir lo que otros habían afirmado como verdad. Se cree que este curso de estudio influyó en el trabajo posterior de Eratóstenes.
Ptolomeo III Euergetes (que reinó del 246 al 222 a. C.) lo llamó a Alejandría, Egipto, para ser el director de la famosa biblioteca de la ciudad. Eratóstenes permaneció en Alejandría el resto de su vida, y fue allí donde realizó sus cálculos sobre la circunferencia de la Tierra y escribió sus obras más conocidas, entre ellas un conjunto de tres volúmenes sobre geografía al que se atribuye la acuñación de ese término. Fue amigo del inventor y matemático Arquímedes (287-212 a. C.) y ambos se alentaron mutuamente en sus trabajos.
Introducción al Maquetismo
https://usuaris.tinet.cat/maquetas/
Cómo hacer DIORAMAS y MAQUETAS
https://www.youtube.com/playlist?list=PLvHuvgfXg8O4334yrrcHotcQoj7Y-Zjjk
Técnicas para la construcción de maquetas https://www.domestika.org/es/courses/581-tecnicas-para-la-construccion-de-maquetas
Aprende Modelismo
https://www.youtube.com/playlist?list=PLfoUiOSAHQYKRofLk82Y8XQozDIYCn1ZC
16 consejos para mejorar tus habilidades de elaboración de maquetas https://www.archdaily.cl/cl/801697/16-consejos-para-mejorar-tus-habilidades-de-elaboracion-de-maquetas
18.- LA FILOSOFIA EN LAS CIENCIAS
La ciencia se enfoca en explicar cómo suceden las cosas, mientras que la filosofía se centra en el por qué. Estas dos disciplinas, aunque diferentes, son inseparables, y en el pasado, muchos filósofos también eran científicos
Eudoxo de Cnido; Cnido, actual Turquía, c. 390 a. C.-c. 337 a. C., fue un filósofo, astrónomo, matemático y médico de la Antigua Grecia, pupilo de Platón. Nada de su obra ha llegado a nuestros días; todas las referencias con las que contamos provienen de fuentes secundarias, como el poema de Arato sobre astronomía.
Eudoxo fue el primero en plantear un modelo planetario basado en un modelo matemático, por lo que se le considera el padre de la astronomía matemática.
Hipopede de Eudoxo formada por la proyección de la órbita de un satélite geosíncrono sobre la superficie de la Tierra.
Su fama en astronomía matemática se debe a la invención de la esfera celeste y a sus precoces aportaciones para comprender el movimiento de los planetas, que recreó construyendo un modelo de esferas homocéntricas que representaban las estrellas fijas, la Tierra, los planetas conocidos, el Sol y la Luna, y dividió la esfera celeste en grados de latitud y longitud.
Su modelo cosmológico afirmaba que la Tierra era el centro del universo y el resto de cuerpos celestes la rodeaban fijados a un total de veintisiete esferas reunidas en siete grupos. En este modelo se basó Aristóteles para desarrollar su propio modelo cosmológico. Hay referencias a explicaciones suyas cíclicas de los fenómenos naturales de la Tierra, en Plinio el Viejo.
Para explicar las retrogradaciones que se observaban en el movimiento de los planetas (aparentemente, vistos desde la Tierra, retroceden en su órbita), Eudoxo introdujo la hipopoda o lemniscata esférica, que es resultado de la combinación del movimiento de las dos esferas más internas de su modelo. Sobre esta figura rotaría cada cuerpo celeste en correspondencia con su período sinódico. Por su parte, el tiempo de rotación sobre la esfera en que se encuentra corresponde a su periodo sideral.
Filosofía de la ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia
¿Cuál es la relación entre la ciencia y filosofía?
https://www.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/cual-es-la-relacion-entre-la-ciencia-y-la-filosofia
La-importancia-de-la-filosofía-para-la-ciencia https://filosofiaenlared.com/2024/02/la-importancia-de-la-filosofia-para-la-ciencia/
¿Qué es la FILOSOFÍA y qué tiene que ver con la ciencia?
https://youtu.be/RDrTtZwQ0k4?si=gabZpplB5ki1Zbsy
Filosofía de la ciencia. Aproximaciones a algunos aspectos teóricos y prácticos https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/3833

(Apolonio de Perga o Perge; 262 a.J.C. - 180 a.J.C.) Matemático griego. Conocido con el sobrenombre de el Gran Geómetra, sus extensos trabajos sobre geometría tratan de las secciones cónicas y de las curvas planas y la cuadratura de sus áreas. Acuñó los términos elipse, hipérbola y parábola, que responden a las respectivas propiedades matemáticas de estas tres funciones. También explicó el movimiento de los planetas según la teoría de los epiciclos.
Apolonio vivió largo tiempo en Alejandría, primero como discípulo y más tarde como profesor en la escuela de los sucesores de Euclides, escuela que recibió nuevo impulso del mismo Apolonio. Realizó numerosos viajes y residió también durante algún tiempo en Éfeso y en Pérgamo, a cuyo rey Atalo I (224-197) dedicó el cuarto libro de su tratado sobre las figuras cónicas.
Apolonio hizo con respecto a las figuras cónicas lo que Euclides había hecho un siglo antes en cuanto al círculo, y fue él quien dio a las secciones del cono las denominaciones todavía en uso: parábola, hipérbola, elipse. Aunque sólo cuatro de los ocho libros de que estaba compuesto hayan llegado a nosotros en la lengua original (poseemos otros tres en idioma árabe), el tratado es tan completo que habían de pasar siglos antes de que pudiera añadirse algo sobre el tema.
Ya antes de Apolonio, las cónicas y sus propiedades eran conocidas por los griegos, según lo atestiguan la obra de Menecmo, Los lugares sólidos de Aristeo y muchos pasajes de Euclides y Arquímedes. Apolonio generalizó y extendió las investigaciones. Partiendo de un cono cualquiera, cortándolo con un plano cualquiera, llega a obtener las tres especies de cónicas que antes de él se consideraban como secciones del cono acutángulo, rectángulo y obtusángulo.
Los primeros cuatro libros del tratado Las cónicas han llegado a nosotros en su texto original porque probablemente eran libros de texto en las escuelas griegas y alejandrinas. Los tres siguientes se conservaron durante el medioevo en una traducción árabe, y sólo el octavo libro, que según las declaraciones de Apolonio contenía la solución de los problemas concernientes a la materia tratada en el libro anterior, se ha perdido. El famoso astrónomo Edmund Halley, en la edición hecha por él de las obras de Apolonio (1710), se basó en las informaciones contenidas en los "lemas" dejados por Pappus de Alejandría en su Colección para dar una relación aproximada de este libro desaparecido.
19.- PUBLICACIONES QUE NOS LLEGAN
Astrónomo griego perteneciente a la escuela de Eudoxo. A fin de explicar el movimiento de los planetas alrededor de la tierra y, teniendo en cuenta que el movimiento de éstos se concebía ligado a diversas esferas, Calipo postuló que el número de esferas debía ser muy superior al de los planetas. Sólo de esta manera, se podía explicar el movimiento aparente de los planetas y se exigía que cada planeta estuviese movido por diversas esferas, que darían explicación de las apariencias contrarias a un movimiento circular perfecto y uniforme alrededor de la tierra. En el cómputo del número de esferas, Calipo perfeccionó el sistema ideado por Eudoxo, añadiendo dos esferas al Sol, dos a la Luna y una más a cada uno de los restantes planetas, con lo que el número de esferas concéntricas llegó a treinta y cuatro, contando la de las estrellas fijas. Partiendo de los cálculos de Calipo, Aristóteles señala la existencia de cincuenta y cinco motores inmóviles, además del motor inmóvil de la primera esfera, ya que, a las treinta y tres esferas de Calipo correspondientes a los planetas, el estagirita añadió otras veintidós esferas en sentido contrario, pensadas para evitar los efectos perturbadores del movimiento de unas esferas con respecto a las de los planetas inmediatamente contiguos.
La NASA finalmente ha descubierto qué hay dentro de la luna. 3.25.13 https://www.youtube.com/live/RcsBLLyUGhA?si=xEgidjenk4r2yS5R
Caso Pastén - Contacto con el misterio | Ovni - T2E1 - Parte 1
https://youtu.be/qbXUiYhjlJ8?si=UsRRLIQs_GB6Tsl9 58.30
Caso Pastén - Contacto con el misterio | Ovni - T2E2 - Parte 2
https://youtu.be/GmEX2z776q8?si=NhjDMggXXjhN6foy 54.19
25 Misterios CHILENOS que nadie ha podido resolver
https://youtu.be/4Md9f4anTYM?si=jN53z4eSgvZMXyMf 22.24
20 Sitios Arqueológicos Prohibidos
https://youtu.be/ChnyIibKXyQ?si=kwjn3mhu-uap13co 27.23
Anaximandro fue un filósofo griego presocrático que vivió en Mileto , una ciudad de Jonia (en la actual Turquía). Perteneció a la escuela milesia y aprendió las enseñanzas de su maestro Tales . Sucedió a Tales y se convirtió en el segundo maestro de esa escuela, donde contó con Anaxímenes y, posiblemente, Pitágoras entre sus alumnos. Hoy en día se conoce poco de su vida y obra. Según los documentos históricos disponibles, es el primer filósofo conocido que escribió sus estudios, aunque solo se conserva un fragmento de su obra. Testimonios fragmentarios encontrados en documentos posteriores a su muerte ofrecen una descripción de él. Anaximandro fue uno de los primeros defensores de la ciencia e intentó observar y explicar diferentes aspectos del universo, con un interés particular en sus orígenes , afirmando que la naturaleza está gobernada por leyes, al igual que las sociedades humanas, y que cualquier cosa que perturbe el equilibrio de la naturaleza no dura mucho. Como muchos pensadores de su tiempo, la filosofía de Anaximandro incluyó contribuciones a muchas disciplinas. En astronomía , intentó describir la mecánica de los cuerpos celestes en relación con la Tierra. En física, su postulación de que lo indefinido (o ápeiron ) era la fuente de todas las cosas, llevó a la filosofía griega a un nuevo nivel de abstracción conceptual . Su conocimiento de la geometría le permitió introducir el gnomon en Grecia. Creó un mapa del mundo que contribuyó en gran medida al avance de la geografía . Anaximandro estuvo involucrado en la política de Mileto y fue enviado como líder a una de sus colonias.
Teorías
Las teorías de Anaximandro se vieron influenciadas por la tradición mítica griega y por algunas ideas de Tales , el padre de la filosofía occidental , así como por observaciones de civilizaciones anteriores del Cercano Oriente, especialmente Babilonia. Todas estas se desarrollaron racionalmente. En su afán por encontrar un principio universal, asumió, al igual que la religión tradicional, la existencia de un orden cósmico; y sus ideas al respecto emplearon el antiguo lenguaje de los mitos, que atribuían control divino a diversas esferas de la realidad. Esta era una práctica común entre los filósofos griegos en una sociedad que veía dioses en todas partes y, por lo tanto, podía integrar sus ideas en un sistema relativamente flexible.
Algunos estudiosos ven una brecha entre el pensamiento mítico existente y la nueva forma racional de pensamiento que es la característica principal del período arcaico (siglos VIII al VI a.C.) en las ciudades-estado griegas . Esto ha dado lugar a la frase «milagro griego». Pero puede que no haya habido una ruptura tan abrupta como parece inicialmente. Los elementos básicos de la naturaleza (agua, aire, fuego, tierra), que los primeros filósofos griegos creían que componían el universo, representan de hecho las fuerzas primordiales imaginadas en formas de pensamiento anteriores. Su colisión produjo lo que la tradición mítica había llamado armonía cósmica. En las antiguas cosmogonías—Hesíodo(siglos VIII-VII a. C.) y Ferécides(siglo VI a. C.)—Zeus establece su orden en el mundo al destruir los poderes que amenazaban esta armonía (los Titanes). Anaximandro afirmó que el orden cósmico no es monárquico sino geométrico, y que esto causa el equilibrio de la Tierra, que se encuentra en el centro del universo. Esta es la proyección sobre la naturaleza de un nuevo orden político y un nuevo espacio organizado en torno a un centro que es el punto estático del sistema, tanto en la sociedad como en la naturaleza. En este espacio existe isonomía (igualdad de derechos) y todas las fuerzas son simétricas y transferibles. Las decisiones ahora las toma la asamblea del demos en vel ágora , ubicada en el centro de la ciudad. El mismo pensamiento racional lo lleó a introducir el ápeiron abstracto (indefinido, infinito, ilimitado, sin límites ) como origen del universo, un concepto probablemente influenciado por el Caos original (vacío, abismo, estado sin forma) del que surgió todo lo demás en la cosmogonía mítica griega. También toma en cuenta los cambios mutuos entre los cuatro elementos. El origen, entonces, debe ser algo ilimitado en su fuente, capaz de crear sin experimentar decadencia, de modo que la génesis nunca se detenga.
20.- EL FUTURO DEL PLANETA TIERRA
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi cinco años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum, sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, derecho natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.
Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía en donde la fuente del conocimiento es la experiencia. Según su teoría hilemórfica, cada entidad sensible es una sustancia compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. Toda sustancia tiende hacia una causa final dirigida por su naturaleza (teleologismo). Según el filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma, llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios. Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis) con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el valor de la retórica, el arte poético y la superioridad del varón griego.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, motor inmóvil, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Influyó en el pensamiento islámico durante la Edad Media, así como en la escolástica cristiana. Su ética, aunque siempre influyente, ganó un renovado interés con el advenimiento moderno de la ética de las virtudes.
Los científicos pronostican cómo será el mundo en 2070 https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2024/01/como-sera-mundo-2070
Cómo será la Tierra en 100 años, según la inteligencia artificial https://www.infobae.com/tecno/2024/02/23/como-sera-la-tierra-en-100-anos-segun-la-inteligencia-artificial/
Este podría ser el futuro de la Tierra según los últimos descubrimientos de la ciencia https://www.eldebate.com/ciencia/20241113/este-podria-futuro-tierra-segun-ultimos-descubrimientos-ciencia-cns_244537.html
El futuro de la Tierra: cómo podría acabar el mundo
https://www.astronomy.com/science/earth-future-how-the-world-might-end-eventually/
¿Cómo será el futuro si no frenamos el cambio climático? https://www.pactomundial.org/noticia/como-sera-el-futuro-si-no-frenamos-el-cambio-climatico/
El futuro del planeta está en nuestras manos. ¿Qué futuro incentivaremos? https://es.weforum.org/stories/2024/04/el-futuro-del-planeta-esta-en-nuestras-manos-que-futuro-incentivaremos/
Haciendo honor al significado de su nombre, fue una astrónoma brillante en su tiempo y consiguió fama por predecir eclipses en aquella lejana época.
No sabemos cuando nació Aglaonice o Aglaonike, la información que tenemos de ella nos ha llegado a través de escritores clásicos como Plutarco o Apolonio de Rodas, por ambos sabemos que nació en la Grecia Antigua, probablemente nació en una familia de nivel social alto, fue hija de Hegetor de Tesalia.
Ambos escritores coinciden en decir que fue la primera mujer astrónoma conocida de la antigua Grecia. Tal vez estudió en Mesopotamia, el caso es que de alguna manera tuvo acceso al conocimiento de los ciclos Metónicos o Saros que los caldeos conocían. Estos ciclos se basan en que, cada 223 lunaciones aproximadamente la posición de la órbita de la Luna con relación a la terrestre vuelve a coincidir, con lo que vuelven a repetirse los eclipses cada 18 años y 11 días. Posiblemente formó parte de un grupo de mujeres más amplio y famoso en la región entre el siglo III y el siglo I a.C., probablemente sacerdotisas del templo de La Luna y que fue conocido como “las brujas de la Tesalia”.
Plutarco escribió sobre ella que “conocía muy bien los períodos en los que la luna llena estaba por eclipsar, sabiendo de antemano el momento en que la luna se ocultaría tras la sombra de la Tierra…”.
Desgraciadamente, en el siglo II antes de Cristo, después de que Aristóteles declarara que las mujeres no podían considerarse ciudadanos, se dudó de la capacidad científica de éstas, quedando limitadas a tener descendencia y cuidar la casa. Por eso prefirieron creer en los poderes sobrenaturales de Aglaonice antes que en su capacidad matemática y de observación celeste, por la que podía predecir el momento en que iba a suceder un eclipse lunar.
Es por eso que Aglaonice aparece como suma sacerdotisa de la diosa Hécate y, en vez de predecir los eclipses, el vulgo prefiere pensar que tiene, como hechicera, el poder de “encender o apagar” la Luna a su antojo y de hacerla “desaparecer o caer” del cielo.
No podemos saber con certeza lo que escribió o lo que enseñaba, pero su capacidad para predecir esos fenómenos la hizo famosa en su tiempo. Fue una de las más poderosas “brujas de Tesalia”, a quien se conocía con el sobrenombre de “la que puede hacer desaparecer la luna”. Sin embargo, ese extraordinario poder era más bien un profundo conocimiento de la luna y de sus ciclos. Sus contemporáneos mantenían que algunas mujeres de Tesalia poseían tradicionalmente, entre otras artes, el poder oculto de hacer que la luna desapareciera, y esto en aquella época en vez de significar estudio y conocimiento, estaba considerado como propio de la hechicería.
Lleva su nombre un cráter sobre la superficie del hemisferio sur de Venus.
0.3 TEMAS DE LA PROXIMA SEMANA
1a. semana agosto 4 al 10 del 2025
0.1 administración
0.2 reflexiones del Director
1.- observatorio espacial james webb
2.- educación
3.- audio libros científicos
4.- para pensar
5.- el mar chileno
0.3 artículos de la próxima semana
Teón de Alejandría
(Siglo IV) Matemático y astrónomo griego. Establecido en Alejandría, Teón fue profesor y el último director del célebre Museo de Alejandría fundado por Ptolomeo I Soter, verdadera universidad de la época. Su hija Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática de que se tiene conocimiento, fue asesinada al parecer a raíz de un conflicto religioso en el que también se quemaron las obras de la biblioteca.
Teón de Alejandría escribió un extenso comentario del Almagesto de Claudio Ptolomeo y de una Catóptrica, basada en obras de Arquímedes y de Herón de Alejandría. También se le debe una refundición de los Elementos y de la Óptica de Euclides; su hija Hipatia colaboró en la preparación de algunas de estas obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario