domingo, 3 de agosto de 2025

BOLETIN INFORMATIVO                                  SEMANAL KOSMOS CHILE

1ª. Semana: 4 al 10 agosto 2025                                                                                                                 

 

Mitología Chilena

Al estudiar la mitología chilena, la clasificación más usada es la división por zonas geográficas. De esta manera, se dividen en mitologías correspondientes a las zonas norte, centro, sur y austral del territorio chileno, las cuales, a su vez, pueden subdividirse.

0.1 Administración             

 ­


Había una vez una hermosa mujer que vivía detrás de la piedra en lampa una noche la hermosa rubia se encontró con un joven muy ebrio, entonces la mujer le pregunto al joven, usted es el hombre ideal que estuve buscando hace mucho tiempo y el joven le dijo a la mujer ¿Cómo te llamas? Le contesto mi nombre es Esperanza y al mismo tiempo ella le pregunto ¿y usted como se llama? Y le contesta yo me llamo Efraín. Entonces el joven le dice eres la mujer mas linda del mundo. Me gustan tus ojos tus cabellos y todo lo demás, y a ella le gusto esas palabras del joven, entonces le cito ara el día siguiente a las 12 de la noche, a la misma hora. En ese momento el joven como nunca se puso contento de haber conocido a una hermosa dama....

1ª. Semana: 4 al 10 agosto 2025                                                                                                                8ª. TEMPORADA AÑO 2025                                                                                                                    (distribución gratuita)

Director Responsable                                                                                                                                  Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                                            Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                                      Fono 987.554.889 – Quilpué                                                                              centrocientificotecnologico@gmail.com           

SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                                            Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales                                                                                  para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                                  

Boletín informativo kosmos chile 1                                                  https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

Nuevo boletín informativo kosmos chile 2                                                                    https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

Kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/


Mitología nortina                                                           

Forma parte de la mitología chilena, destacando las historias del Alicanto, el Carbunclo, la Lola, los Payachatas y la Tirana


El Alicanto es una criatura mitológica del desierto de la Región de Atacama, perteneciente a la mitología chilena. El Alicanto sería un ave de un tamaño entre mediano a enorme, con una belleza casi mágica que posee grandes alas de color dorado, una delicada cabeza como la de un cisne, un pico encorvado y patas alargadas con grandes garras. Se dice que se alimenta de metales preciosos, lo que explica la razón de su destacado color dorado.

Historia                                                                                                                                                          El Alicanto habita en las colinas del norte de Chile, donde se cree que hay yacimientos de metales y minerales preciosos, de los cuales se alimenta el ave; debido a esto, el avistamiento del Alicanto es considerado de buena fortuna ya que quien logre seguirlo hasta su refugio, encontrará allí oro, plata u otros metales valiosos.

Sin embargo, no siempre resulta ser una buena señal para todos los que lo observan. El Alicanto posee el poder de saber las intenciones de quien lo sigue, por lo que si dicha persona es avariciosa o tiene alguna mala intención el ave hará que se pierda, llevándolo por distintos caminos peligrosos y desconocidos, de donde no podrá volver, ni mucho menos encontrar su refugio. Debido a las tradiciones del norte de Chile, las personas que se pierden suelen rezarle a la Virgen de Punta Negra para poder encontrar el camino de vuelta y regresar a sus hogares.

Se dice que el Alicanto puede llegar a cegar con su brillo a quienes lo observan, puesto que la mayor parte del tiempo su plumaje es de un brillante color dorado, debido a que se alimenta de oro; por ende, si se alimenta de plata, su pelaje sería de un brillante color plateado. Sin embargo, si el Alicanto come, no podrá volar por un tiempo debido a su excesivo peso adquirido por el metal, lo que no es peligroso para el ave, ya que no deja huellas al caminar y no podrán seguirlo.

https://youtu.be/VUPYJBH3CvY?si=ELS2K2siXKjh16Mf          5.46



0.2 Opinión del Director sobre:.... 


El Carbunclo o Carbunco es una criatura relacionada con el oro y la ambición.
El Carbunclo es descrito como un ser con forma de choclo con más de cuatro patas, y que de entre sus articulaciones desprende una luz que puede ser vista a distancia. El brillo se produce porque en su interior tiene oro. Si alguien logra hacerse con él, tendrá dinero siempre. El problema es que cuesta atraparlo, por su finísimo oído y porque es similar a una piedra común cuando se cierra.
Otra historia cuenta que el Carbunclo es como un gato y que tiene un mechón de pelos dorados en la barbilla. Quien logre hacerse con el mechón luminoso, será rico por siempre.
Se dice que este animal se aparece a los buscadores de tesoros, guiándolos en un comienzo, para luego perderlos en la noche. El mito popular sostiene que los chamanes necesitan beber alguna pócima para poder distinguirlo en la noche y seguirlo en la búsqueda de algún tesoro precolombino.
Aparece ocasionalmente en las noches oscuras y en los lugares solitarios. La persona que se llegue a encontrar con este ser, puede resultar favorecida, pues quienes conocen de esta leyenda cuentan que el Carbunco entrega y vomita una bola de oro incrustada de piedras preciosas. Pero quien recibe esta joya no debe mostrarse ambicioso, porque si lo hace, el Carbunco lo descubre, quita el tesoro y se lo traga nuevamente, desapareciendo inmediatamente en la oscuridad, mientras que la persona que se mostró ambiciosa puede quedar ciega o paralizada.
También se describe al Carbunco como un gato negro con un diamante en la frente que emite un gran destello. Los individuos que lo encuentren deben perseguirlo con un pañuelo o manta blanca para atraparlo y quitarle la piedra preciosa de su frente. No obstante, quien ha logrado capturar al Carbunco y le ha arrancado el diamante, es interpelado luego por éste, quien con una voz llorosa suplica que devuelvan la gema, por la cual este ser sobrenatural está dispuesto a dar cualquier cosa. Aprovechándose de esto, sus captores le piden algo y cuando le devuelven el diamante, el Carbunco desaparece y con él todas las esperanzas de hacer realidad sus ambiciones.
Animal del tamaño de un topo pequeño, provisto de una caparazón que le cubre toda la parte superior del cuerpo. Vive en cuevas subterráneas, próximas a yacimientos inexplotados de oro y plata, metales que constituyen su alimentación, como ocurre con el alicanto, de los cuales está repleto su estómago y formada macizamente su aludida caparazón, nada de protectora en el caso de este ser mitológico, ya que la potente luminosidad que ella despide, junto con la elección de sus guaridas, lo hacen doblemente codiciado por los mineros, de quienes huye al percibirlos con su portentoso oído, hasta el escondrijo más inmediato, o a falta de este, cavando una nueva madriguera, con la prisa que su peso le permite.

https://youtu.be/iU039FmlLFY?si=_WfyvPu2hDLQ0Tyj       5.30

La burocracia chilena en el 2025

La burocracia chilena, si bien tiene como objetivo principal la eficiencia y orden en la administración pública, a menudo se percibe como un sistema complejo y lento que puede dificultar trámites y emprendimientos. Si bien la burocracia, en teoría, busca la objetividad y la justicia a través de reglas claras, en la práctica puede generar frustración y retrasos para ciudadanos y empresas. 

Aspectos clave de la burocracia chilena:

Complejidad y lentitud:
Se critica la excesiva cantidad de trámites y la falta de agilidad en la resolución de los mismos, especialmente en áreas como la creación de empresas, solicitud de fondos concursables o trámites de comercio exterior. 

Costo económico:
Estudios indican que la burocracia chilena puede representar un porcentaje significativo del PIB debido al tiempo y recursos que las empresas, especialmente las pequeñas, deben dedicar a cumplir con los requisitos gubernamentales. 

Desafíos para el emprendimiento:
La burocracia puede actuar como un obstáculo para el emprendimiento y la innovación, dificultando la puesta en marcha y el desarrollo de nuevas iniciativas. 

Modernización necesaria:
Se plantea la necesidad de modernizar el Estado chileno para simplificar procesos, reducir la carga burocrática y mejorar la eficiencia de la administración pública. 
En resumen, la burocracia chilena es un tema complejo que requiere un análisis profundo para identificar áreas de mejora y promover una administración pública más ágil, eficiente y orientada a facilitar la vida de los ciudadanos y el desarrollo del país. 

¿Es Chile un país burocrático? Expertos debaten sobre las trabas para iniciar un proyecto                        
https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/04/17/944927/Es-Chile-un-pais-burocratico.html

El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia                      https://www.scielo.cl/scielo.phpscript=sci_arttext

Permisología: costo económico de la burocracia en Chile llega al 7,3% del PIB                https://www.latercera.com/pulso/noticia/permisologia-costo-economico-de-la-burocracia-en-chile-llega-al-73-del-pib/

LA BUROCRACIA COMO ÉLITE:EL ESLABÓN PERDIDO EN LOS ESTUDIOS SOBRE ELITES GUBERNAMENTALES EN CHILE                https://revistas.uv.cl/index.php/rgp/article/view/2222/2175

La burocracia de Chile: el muro para el proyecto estrella del hidrógeno verde en el sur del mundo            
https://elpais.com/chile/2023-07-31/la-burocracia-de-chile-el-muro-para-el-proyecto-estrella-del-hidrogeno-verde-en-el-sur-del-mundo.html


1.- Observatorio Espacial James Webb         
 
Leyenda de los Payachatas

La leyenda de los Payachatas es una leyenda Inca que cuenta la historia de dos tribus enemistadas.
Una vez dos tribus se enemistaron. Constantes peleas, discusiones y altercados por las tierras donde vivían hicieron que su convivencia fuera insostenible. El príncipe y la princesa de los respectivos poblados caminaban por aquellos lugares y de sorpresa se encontraron. Fue el momento en que ambos fueron flechados y así comenzó el amor de uno por el otro, y pasó a ser mucho más importante que los conflictos que tenían sus pueblos.
Cuando este romance llegó a conocerse entre sus familias, no podían comprender lo que sucedía. El odio que existía imposibilitaba ver que esta relación fuera a traer la paz y la unión de los pueblos.
Los consejeros de cada tribu se afanaron en aconsejar para impedir que estos dos príncipes mantuvieran esta relación de amantes, a través de la magia y otros malabares, sin embargo, no tuvieron éxito.
Era tan grande el amor de esta pareja que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras, esta era la advertencia de los dioses para ambas tribus.
Mientras la naturaleza volcaba su fuerza hacia ambos poblados para que cambiaran de actitud, Los jefes y sacerdotes realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútil fueron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca más llegaran a estar juntos. Este asesinato sucedía una noche sin luna y muy oscura.

Lagos Chungará y Cota-Cotani
Y una vez más la fuerza de la naturaleza se hizo presente, y llovió y llovió por muchos días y muchas noches. Las lluvias eran cada vez más intensas y acompañadas de truenos y relámpagos asolaron la región hasta que no quedó nadie...
Producto de las inundaciones las tribus desaparecieron y en lugar de estas, aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos.
Los lagos creados por las intensas lluvias fueron llamados Chungará y el Cota-Cotani. Y al lado de estos y como homenaje al amor de estos dos príncipes, aparecieron en el lugar dos tumbas que son los dos volcanes: El Parinacota y el Pomerape.       
   
https://youtu.be/_IGHXV9XVIw?si=6cU_wRvu0gg9BB3A              5.56 




Telescopio espacial James Webb, el nuevo gran observatorio espacial del mundo https://www.planetary.org/space-missions/james-webb-space-telescope

Telescopio Espacial James Webb                     
https://planetariochile.cl/telescopio-james-webb/

El telescopio espacial James Webb consigue la espectacular imagen de un planeta recién nacido                          
https://www.abc.es/ciencia/telescopio-espacial-james-webb-caza-primer-exoplaneta-20250625182350nt.htmlref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fciencia%2Ftelescopio-espacial-james-webb-caza-primer-exoplaneta-20250625182350-nt.html

Telescopio espacial James Webb                      https://www.bbc.com/mundo/topics/c3rr26dp44rt

Telescopio espacial James Webb                        https://en.wikipedia.org/wiki/James_Webb_Space_Telescope



2.- Educación 


La Tirana
Según cuenta la tradición, en el norte de Chile existió Ñusta Huillac, hija del último gran jefe Inca y enemiga absoluta de los conquistadores españoles. 
Cuando Diego de Almagro volvió al Perú luego de un fallido intento de conquistar Chile, Ñusta se retiró acompañada de sus guerreros a la Pampa del Tamarugal, en donde asesinó a miles de españoles. Desde ese momento, se hizo conocida como La Tirana, y es por eso el nombre de la localidad. 
Un día, sus servidores tomaron prisionero a un portugués llamado Vasco de Almeida, quien buscaba la Mina del Sol, y lo llevaron ante ella. Ñusta se enamoró de él, por lo que no fue capaz de condenarlo a muerte. La princesa quiso acercarlo a sus creencias, sin embargo, fue él quien terminó por convertirla al catolicismo. Ambos enamorados vivieron su romance en la Pampa del Tamarugal, hasta que fueron descubiertos por los guerreros incas y condenados a muerte. 
Años después, el fraile Antonio Rendón encontró en el pueblo de La Tirana una cruz de madera, específicamente donde la pareja fue asesinada debido a una lluvia de flechas.
Con la idea de homenajear a los jóvenes enamorados y unir a creyentes y no creyentes, se erigió una iglesia con el nombre de “Nuestra Señora del Carmen de la Tirana”.

https://youtu.be/OnnkuVZnY3U?si=tiNFOEiXP7kQlUIS        10.41

El sistema educativo chileno del siglo XXI

El sistema educativo chileno del siglo XXI se caracteriza por su estructura en niveles (parvulario, básico, medio y superior) y su naturaleza mixta, con participación tanto del sector público como privado. La educación básica y media son obligatorias, con una duración de 12 años en total (8 de básica y 4 de media). Sin embargo, enfrenta desafíos significativos para adaptarse a las demandas de un mundo en constante cambio, especialmente en lo que respecta a la incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de habilidades blandas y la necesidad de una reforma que promueva la equidad y la calidad. 

Estructura del sistema educativo:

Educación Parvularia: Se inicia a una edad temprana, preparando a los niños para la educación básica. 
Educación Básica: Dura 8 años y es obligatoria para todos los alumnos. 
Educación Media: Dura 4 años y también es obligatoria. 
Educación Superior: Incluye carreras profesionales y posgrados. 

Desafíos y cambios necesarios:

Adaptación a la era digital:
La educación chilena necesita integrar las tecnologías de manera efectiva y preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado. 

Desarrollo de habilidades blandas:
Se requiere un enfoque en habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación, que son esenciales para desenvolverse en el siglo XXI y LA SOCIABILIZACION BASICA.

Equidad y calidad:
La segregación escolar y la desigualdad en el acceso a una educación de calidad son problemas persistentes que requieren soluciones integrales. 

Flexibilidad y aprendizaje a lo largo de la vida:
El sistema educativo debe adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y promover el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. 

Formación docente:
Es fundamental fortalecer la formación inicial y continua de los docentes para que puedan abordar los desafíos del siglo XXI. 

En resumen, el sistema educativo chileno está en un proceso de transformación para responder a las exigencias de un mundo en constante cambio. Si bien ha logrado avances importantes, como la obligatoriedad de la educación básica y media, la incorporación de nuevas tecnologías y la promoción de la inclusión, aún enfrenta desafíos significativos en materia de equidad, calidad y adaptación a las demandas del siglo XXI. 

1 El sistema educativo chileno del siglo XXI                                  https://youtu.be/tQjTARakta0?si=mMjW6QQrGAuY3Qa2          33.00

2 El Futuro de la Educación en Chile: innovación, tecnología y habilidades del siglo XXI.                                                            
https://youtu.be/CUpYVeIJP8Q?si=wpuDTSBbvC7j29bv             22.47

3 Desafíos para Chile en el siglo XXI: Tecnología y Educación          https://www.youtube.com/live/s_shDVYMopQ?si=NDfM_q2onYVbDN0J                        2.07.13

4 La importancia de la educación en el siglo XXI como herramienta de transformación y progreso en la sociedad     
https://cesdonbosco.com/la-importancia-de-la-educacion-en-el-siglo xxi/#:~:text=En%20el%20siglo%20XXI%2C%20la,fundamental%20de%20todo%20ser%20humano.

5 Educación Chile: Un Análisis del Sistema Educativo Actual          https://www.cleverdigital.cl/2024/10/04/educacion-chile-un-analisis-del-sistema-educativo-actual/ 

6 La Educación en Chile: Urgencia de una Reforma para el Siglo XXI                              https://elmauleinforma.cl/la-educacion-en-chile-urgencia-de-una-reforma-para-el-siglo-xxi/

7 UN CURRÍCULUM PARA EL SIGLO XXI                                             https://www.revistadeeducacion.cl/wpcontent/uploads/2024/09/RevistaEducacion409.pdf

3.- Audio libros científicos


Princesa Tololo Pampa

Esta es la versión más citada, habla sobre personajes sobrenaturales que habitan tal ciudad. Tololo Pampa es un hermoso llano desértico que se encuentra entre la carretera y Carrizal antes de llegar a Vallenar, desde Copiapó.
Tololo Pampa posee hermosas mezquitas como en los cuentos de Las mil y una noches. Se sienten risas, hermosa música, toques de campana, ladridos de perros y particularmente... mucha alegría.
En este lugar, en las noches se aparece una hermosa ciudad, iluminada con grandes construcciones, puentes y con un palacio donde vive una princesa llamada Tololo Pampa, que es bellísima, de tez morena, de larga cabellera negra y un encanto mágico que emerge de sus ojos negros.[5]​ Enseguida, hay una laguna donde se refleja como un espejo la ciudad. En aquel lugar también habita el Patas Largas, un minero gigante que busca tesoros para regalárselos a su princesa. Este tiene como ayudante a un toro con una estrella en la frente y cuernos de fuego, con los cuales socava las minas. Muchos que han visto esta ciudad encantada, se han internado en ella y cuentan que en aquel hermoso lugar todo es alegría, han participado en fiestas, incluso con la princesa, y son objeto de las más finas atenciones.
Algunos que han llegado a hacer amistad con el minero gigante y son llevados por este a conocer la mina, son premiados con un gran tesoro que lo hará rico.[6]​
Después, al otro día, serán muy vagos los recuerdos de esa noche con la princesa Tololo Pampa y la Ciudad Encantada, será un poco como un sueño. Pero, se cuenta que no son pocos lo que deben su buena fortuna minera por haber visitado la ciudad de la leyenda.
https://youtu.be/tMmHDEEi5-4?si=X5DIpsPCsosvaj_o             11.05

1 Solos en el universo  -  Audiolibro                                            https://youtu.be/NEfSekW7ZFg?si=UTAkibqM9RHc73vK        8.26.46

2 El universo de Einstein  -  Audiolibro                              https://youtu.be/djYM3XSnrEc?si=7YWjaLSS1cC2IKXg          6.03.42

3 Cien Preguntas Básicas Sobre La Ciencia  -  Audiolibro                                                    https://youtu.be/Km-IXV9D59g?si=lxxXS0LPAJP0SyYa             6.21.13

4 El placer de descubrir  -  Audiolibro                                    https://youtu.be/WMO3UAiL_oc?si=JPdYqIe5GUgHuIPp          7.36.16

5 La conexión cósmica  -  Audiolibro                                  https://youtu.be/kkR5XPrNAkM?si=YEnfH8xJeUCgz46i            7.30.30



4.- Para pensar    


La leyenda de la botita negra es una leyenda popular de Chile. nace en la Provincia de El Loa el 8 de agosto de 1969 y a partir de esa fecha se ha ido celebrando cada vez con mayor frecuencia. Es así como hoy en día, devotos llegan semana a semana al Cementerio de Calama a pedirle favores a la patrona de los pobres, de los que no son recibidos en ninguna parte y de los que suelen tener dificultades para tener el pan diario.

Orígenes
Se cuenta entre los ancianos de las ciudades de Calama y de la ya extinta Chuquicamata, que hace tiempo llegó de Concepción una hermosa joven, con la esperanza de conseguir trabajo. Esta hermosa mujer, cuyo nombre era Irene Iturra, buscó trabajo en muchos lugares sin conseguir ninguno, esto ocurrió por el año 1950.
Recorrió por semanas las calles de la ciudad de Calama, casa por casa, ofreciendo sus servicios como empleada doméstica, pero era tan hermosa que las dueñas de casa la rechazaban por el temor que les significaba tener una mujer tan bella en la misma casa junto a sus esposos. Fue transcurriendo el tiempo y se fue quedando sin dinero, en este tiempo conoció a la dueña de un burdel, doña María Centenario. Este burdel era el más visitado por los mineros de la zona, quienes pagaban lo que le cobraran con el fin de estar con la que era la más hermosa de todas las mujeres del burdel. Fue así como se hizo conocida en el medio como Irene.
Solía ser calmada, tenía una expresión humilde y si bien no reía a carcajadas tenía muy buen humor. Cuentan que oraba pidiendo protección para sus amigas, para ella y agradecía a Dios poder estar viva. Siempre usaba botas negras, algunos dicen que para ocultar una cicatriz que tenía en el tobillo, fue por ello que con el tiempo fue bautizada como La Botita Negra.
Con el tiempo, Irene conoció a un hombre trabajador de la zona del cual se enamoró, María Centenario miraba como un mal augurio esta relación presagiando que en cualquier momento Irene abandonaría la vida de burdel para escaparse con su enamorado, lo cual sería su ruina. En el pueblo de San Pedro de Atacama, María Centenario le paga a una hechicera conocida de la zona para separar a esta joven pareja.
Decidida a dejar el pasado atrás, Irene toma la decisión de abandonar el burdel y seguir una nueva vida junto a su amor, sin embargo antes de poder irse a vivir con su amado, este fue víctima de una detonación de la que no pudo escapar y en la cual murió trágicamente. La tristeza y la angustia se apoderaron de Irene culpándose a sí misma, diciendo que era un castigo por la vida que llevaba.
Una noche camino al burdel, se dio cuenta de que unos hombres la seguían, trató de apurar el tranco pero estos corrieron a alcanzarla y la metieron a un automóvil. Fue llevada a la pampa en donde fue torturada, violada y descuartizada. Fue encontrada en un lugar llamado Punta de Rieles, saliendo de Chuquicamata camino a Tocopilla, en donde hallaron sus restos esparcidos por el lugar en donde lo único reconocible eran las botitas negras.


1  La Mente de Dios : La Base Científica Para Un Mundo Racional (Nueva Cosmología) - Audiolibro                 
https://youtu.be/GP8mCdPpJ1Y?si=mbzGhdpfOVD5bZE9          10.18.41

2  EL PODER QUIERE UNA SOCIEDAD IGNORANTE, POBRE Y ENFERMIZA - Dr. Manuel Sans Segarra                                    
https://youtu.be/OpxHnfDw6pU?si=8n1TNdsurZvgkJzt                10.13

Panel de Conversación: Comunicación de la Ciencia a Conciencia                                    Expusieron: Luna Pérez (geóloga y comunicadora), Victoria Martínez (periodista y máster en historia de la ciencia), Sergio Villagrán (biólogo y comunicador científico) y Hernán Bobadilla (geólogo y filósofo de la ciencia).
00:00:08 Palabras de bienvenida
00:05:06 Presentación panelistas
00:08:00 Expone Luna Pérez 
00:14:57 Expone Victoria Martínez
00:23:44 Expone Sergio Villagrán
00:32:25 Bloque de conversación 1: Comunicación científica
01:06:15 Bloque de conversación 2: Desinformación
01:50:55 Palabras de cierre
---------------
En un mundo donde la desinformación prolifera y las crisis exigen decisiones urgentes y sensibles, comunicar ciencia no es solo un acto técnico: es una tarea con dimensiones éticas. Esta afirmación induce varias preguntas: ¿Qué significa comunicar con conciencia? ¿Quién tiene legitimidad para comunicar? ¿Qué voces se priorizan y por qué? Este conversatorio interdisciplinario propone una reflexión crítica sobre los dilemas éticos en la comunicación científica. Nos enfocaremos en dos ejes clave: cómo enfrentar la desinformación y cómo comunicar en contextos de disenso científico. A partir de casos concretos (e.g., la controversia sobre la Falla San Ramón o la confusión mediática en torno a Torres del Paine) discutiremos quién puede comunicar, cómo hacerlo, y qué se incluye (o se omite) en el relato científico. La actividad reunirá perspectivas de diversas disciplinas, como la geología, la biología, la filosofía, y las ciencias de la comunicación. De esta forma, invitamos a repensar juntos los límites, alcances y responsabilidades de hablar (y callar) en nombre del conocimiento.

https://www.youtube.com/live/CcjMzxUr9PU?si=nN2Keizabau3rj4t                                1.55.33

3  Piensa como un científico espacial: Estrategias… de Ozan Varol                                    https://youtu.be/lQ7zWNQ5mjM?si=eet8SL0Q_nj9CBsK                         
1.14.51

Piensa como un científico espacial: Estrategias simples para conseguir avances extraordinarios en el trabajo y en la vida (Simple Strategies You Can Use to Make Giant Leaps in Work and Life)
Creado por Ozan Varol
0:00 Intro
0:03 Introducción
38:33 1. Desafía a la incertidumbre
1:14:30 Outro
Un ex ingeniero espacial revela los hábitos, las ideas y las estrategias que te permitirán convertir lo aparentemente imposible en posible. La ciencia espacial suele considerarse el logro culminante de la tecnología. Pero no lo es. Es más bien la culminación de un determinado enfoque, una forma de imaginar lo inimaginable y de resolver lo irresoluble. Leyendo Piensa como un científico espacial descubrirás: • El principio que Elon Musk utilizó para revolucionar la industria aeroespacial (y cómo puedes utilizar ese mismo principio para transformar tu vida) • Las barreras invisibles que limitan tu pensamiento (y qué hacer al respecto) • La palabra que puedes utilizar para potenciar tu creatividad • Qué es lo primero que debes hacer al afrontar un objetivo audaz (y qué es lo que NUNCA debes hacer) • Lo que el mayor error cometido por Einstein puede enseñarte sobre cómo lanzar tu próximo proyecto • Por qué no hacer "nada" es más valioso de lo que crees Piensa como un científico espacial te inspirará para que emprendas tu propio viaje a la luna y te permitirá hacer el despegue

4  ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?                            
https://youtu.be/i-htv81L04g?si=diBvFR7RiUUxrqHU                    8.10

5  Habilidades del siglo XXI - Pensamiento Crítico             
https://youtu.be/lvyoTSdv-j4?si=LMvwata_MwlHNNHb                5.10

6  PENSAMIENTO CRÍTICO: Pensar rápido y pensar lento         
https://youtu.be/B9U0yKL4ATk?si=sLF1F05JtmGYq6GW             15.08

7  EL PODER del PENSAMIENTO CRITICO | CUESTIONA tu PERCEPCION                              https://youtu.be/ywaAa47utlo?si=v4JrplkqECz0CGcQ                    19.16



5.- El mar de Chile


El Yastay, también conocido como Llastay o Llajtay, es una deidad protectora en la mitología diaguita y otras culturas andinas del norte de Chile. Se le describe como un ser que protege a los animales de la montaña, especialmente a las vicuñas y guanacos, y se le considera hijo de la Pachamama. 

Características y aspectos del Yastay:

Protector de animales:
El Yastay es el guardián de la fauna andina, especialmente de vicuñas y guanacos. 

Manifestaciones:
Puede aparecer como un guanaco grande y hermoso, o como un anciano con barba blanca, cetro y flauta, o incluso como un joven. 

Relación con los cazadores:
Se le debe pedir permiso antes de cazar y se le deben hacer ofrendas, como harina de maíz tostado (cocho), para evitar su ira y recibir su protección. 

Castigo a los malos cazadores:
Castiga a aquellos cazadores que matan sin necesidad o que depredan la fauna, pudiendo transformarse en un demonio con fuego en la boca. 

Asistencia a los necesitados:
En algunas versiones, puede aparecer en sueños para guiar a cazadores hambrientos hacia animales sin crías. 

Alianza con los buenos:
Puede ayudar a los cazadores buenos y honestos, guiándolos en la montaña y protegiéndolos. 

Importancia cultural:
El Yastay es una figura central en la cosmovisión andina, representando la conexión entre los seres humanos y la naturaleza, y la importancia del respeto por el equilibrio ecológico. La creencia en el Yastay influye en las prácticas de caza y en la relación de las comunidades con el entorno natural. 
En resumen, El Yastay es una figura mitológica esencial en el norte de Chile, que simboliza la protección de la fauna andina, la necesidad de respeto por la naturaleza y la importancia de la reciprocidad entre los seres humanos y el mundo natural. 

EXTRAÑO FENÓMENO EN LAS PLAYAS DE CHILE
Ehttps://youtu.be/yva_tFVaWXc?si=oDxl_IiUH77dYJkJ               2.39

Así influye la forma de una bahía en la intensidad de un tsunami | CNN Tiempo              https://youtu.be/ikDUcrtX-E0?si=uS2HYXtJf3OSkqER                 8.26

¡La CRUEL Física que hay detrás de los Tsunamis!                      https://youtu.be/Sc9NsmWym8U?si=K32GWbjxVag2NrH7           12.07

¿Por qué se enciende el mar en Chile? | Buenos días a todos      https://youtu.be/zVBMEYQkrc4?si=g5ERxIBW3a9c-csK              15.46

Imágenes impactantes del terremoto en Rusia y la alerta de                                            tsunami Edición Digital 30 de julio 2025                                
https://www.youtube.com/live/jbuLHyhC3H0?si=ktMmkqgFdRqy5KCg                                            29.03

¿Qué es la Corriente de Humboldt?                                            
https://youtu.be/odzmMZ_shxM?si=_1fe2vyWbSxx8jCk              
1.35

Por Amor al Mar: La Corriente de Humboldt | Cap. 1          
https://youtu.be/QL7ZssyDLIA?si=lM7yeMyxB13mj_gu               
19.15

Por Amor al Mar / Cap. 2                                                  
https://youtu.be/Yr5cbJGjOgs?si=FPwUr1IH_NEMGUr4            
16.15

Por Amor al Mar / Cap. 3                                     
https://youtu.be/XdCaN8ybDxM?si=20SIOREFIfkfRoFp        
17.48

Playas de Chile están desapareciendo: ¿Por qué se produce este fenómeno?                                        https://youtu.be/6fF698PsLns?si=JemLAx5u3IbXxbek        
27.05



0.3 Sera hasta la semana próxima.


La lola es el nombre de un personaje femenino de una leyenda característica del norte de Chile, aunque también se encuentra presente en menor medida en las regiones centrales.
Descripción: La Lola junto al Alicanto son unos de los mitos más populares arraigados en la tradición minera del norte de Chile. La versión más conocida de esta leyenda la describe como el alma en pena de una mujer, la cual se caracteriza por deambular arrastrando el ataúd de su esposo muerto.

Leyenda
La leyenda cuenta la historia de una mujer bellísima llamada Dolores, que vivía en el norte de Chile; y que era deseada por la mayoría de los hombres, quienes la llamaban "Lola". Ella tenía un padre que vivía para cuidar a su hija y distanciarla de sus enamorados, a la espera de que llegara el hombre indicado para ella. Sin embargo un día conoció a un joven y pobre minero del cual se enamoró perdidamente; y como sabía que su padre no lo aceptaría, decidió irse de su casa y escaparse con aquel hombre para casarse con él.
Al poco tiempo, se unieron a un grupo de mineros que caminaba tras la búsqueda de una veta del apreciado oro o plata, y es así como el matrimonio encuentra la riqueza y comienza la faena. Todo parecía que iba a ser pura felicidad en sus vidas, pero el hombre que ella quería realmente no la amaba, y ya no era un esposo dedicado a ella; debido a que el minero, con la riqueza que obtenía, solo se dedicaba a conquistar otras mujeres.
Sin embargo, al poco tiempo lo vio besándose con otra mujer. Enfurecida por el engaño y los celos, esperó al minero en su hogar, y lo mató con un puñal. Después huyó a los cerros dando gritos y alaridos arrepentida de lo que había hecho. Al tiempo, regresó al poblado donde vivía, víctima de la locura, solo sabiendo reír y murmurando que los habían asaltado y que asesinaron a su marido.
Enloquecida, posteriormente fue en búsqueda del cadáver que estaba en un ataúd negro, y huyó a los cerros con él, tratando de encontrar al criminal de su esposo (que realmente no era nadie más que ella). Es así como comenzó a vagar por las altas cimas de la cordillera y por los faldeos; hambrienta, descalza, desgreñada; Siempre con el deseo de venganza contra el criminal de su amado esposo, hasta el fin de sus días. Pero como obviamente nunca encontraría a ese criminal, luego de morir en los cerros, su alma no pudo encontrar descanso, y desde entonces su espíritu vengativo recorre los cerros y las minas; y sus correrías la hacen ser conocedora de los sitios donde se encuentra el preciado metal.

https://youtu.be/AR4ZyrKC60g?si=pNV2PO9gnzUGBU9y               2.20

2a. semana 11 al 17 agosto 2025
01.- administración
02.- reflexión del director del boletín
03.- será hasta la próxima semana

6.- adulto mayor
7.- comunidad
8.- microcosmos
9.- sismología
10.- la cordillera de los andes


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 3a. semana: 18 al 24 agosto 2025

  BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL              KOSMOS CHILE                                                    3a. semana: 18 al 24 agosto 2025 ...