domingo, 10 de agosto de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 2a. semana: 11 al 17 agosto 2025

 

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE


PUTRE: ENTRE CIELO Y CHILE

Fuente: https://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/S_Putre.htm            


Putre, un pueblo con aprox. 1500 habitantes, que consiste de a penas 20 cuadras, con muy buenas comunicaciones (teléfono, internet) e incluso un banco.

Putre es uno de los pocos pueblos en altura en Chile y está situado a 3550 m y es la puerta de entrada al Parque Nacional Lauca, uno de los lugares más bellos de Chile.

Chile es un país de alta montaña, con muchas cumbres superando los 6000 m. a lo largo de toda su extensión, pero los pueblos ubicados sobre 3000 m. de altura son contados y todos se encuentran en la I ó XV región (hay una sola excepción, O llague, que se encuentra en II región, pero este pueblo está solamente a 30 km. desde el límite de la I Región).


Lago Chungara al amanecer. Los cristales delgadísimos de hielo brillan en el sol de mañana.

2a. semana: 11 al 17 agosto 2025


En este sentido Putre es un bueno ejemplo de esta cultura altoandina. Y más aún cuando es la capital de la Provincia de Parinacota, vasta área que concentra una buena parte de la población indígena en Chile dedicada a pastoreo de altura.

01.- administración


Iglesia y pueblo de Parinacota, a 4420 m., con apenas unas docenas de familias viviendo permanentemente. Este pueblo dio su nombre a la Provincia de Parinacota e incluso forma parte de la denominación oficial de la XV Región - "Arica y Parinacota".

                                               2a. semana: 11 al 17 agosto 2025                                                                                        8ª. TEMPORADA AÑO 2025                                  
(distribución gratuita)

                                                        Director Responsable                                                           Hugo Pinaud Rojas

                                       Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                                    Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                    Fono 987.554.889 – Quilpué                               
               centrocientificotecnologico@gmail.com            

                                                        SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                    Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales                          para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                                  

Boletín informativo kosmos chile 1                                  https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

                            Nuevo boletín informativo kosmos chile 2                                                              https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

       Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

      Kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/

02.- reflexión del director del boletín




Cuando uno llega a Putre, todo el ambiente parece ser de otro país. Hasta la Coca-Cola está reemplazada en los minimarkets por una marca altoandina, Inca Kola; las personas llevan trajes bolivianos, hablan con un acento diferente, tienen apariencia diferente. En fin, si uno no supiera que Putre está en Chile, uno perfectamente podría pensar que se encuentra en Perú o Bolivia.


Jaime Maussan
                                            Comprobado, hay vida inteligente en el planeta K2-18B                                                                                                
El investigador y periodista especializado en fenómenos extraterrestres, Jaime Maussan, estuvo como invitado en el programa de Marco Antonio Regil, donde habló sobre las más recientes evidencias científicas que apuntan a la posible existencia de vida en otros planetas.
Maussan destacó como la prueba más contundente el hallazgo de compuestos químicos en la atmósfera del exoplaneta K2-18B, un cuerpo celeste dos veces más grande que la Tierra, ubicado en la llamada zona habitable. Según explicó, los elementos detectados “solo podrían haber sido generados por procesos biológicos avanzados”.
El especialista reafirmó que estos descubrimientos marcan un punto de quiebre en la forma en que entendemos la vida en el universo, y que cada vez hay más respaldo científico a lo que por décadas fue considerado solo especulación.

https://youtu.be/nwIKa8SvWLA?si=P_ve2WmC7NJHjsAe


El impacto de las pantallas en el desarrollo infantil y adolescente   

               https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2025/07/28/el-impacto-de-las-pantallas-en-el-desarrollo-infantil-y-adolescente/

Cada vez es más frecuente ver grupos de adolescentes que no se hablan entre sí, mientras se mantienen atentos a sus teléfonos. Esta situación se ha hecho tan cotidiana que ya ni siquiera nos sorprende, y es reflejo de una realidad que debería alarmarnos profundamente como sociedad.
Los datos son contundentes y aterradores: la prueba PISA del 2015, donde Chile era el país número uno del mundo de niños que pasan más tiempo en las pantallas. Chile es el país número tres del mundo donde los adolescentes de 15 años se distraen de las clases producto de estar con sus teléfonos cerca de ellos. Por otra parte, el 83,1% de los escolares chilenos pasa un tiempo excesivo frente a pantallas, con un promedio de hasta 4 horas diarias. Más alarmante aún, el 81,9% presenta problemas para establecer rutinas adecuadas de sueño. Chile se posiciona entre los ocho países con mayor prevalencia de problemas de sueño en población escolar. 

¿Coincidencia? La evidencia científica nos dice que no.
¿En qué momento normalizamos que nuestros hijos se acuesten con el celular bajo la almohada? ¿Cuándo decidimos que era aceptable que un dispositivo electrónico fuera lo primero y lo último que ven cada día?
La luz azul de las pantallas suprime la producción de melatonina –la hormona del sueño–, esto equivale al doble de intensidad en los niños que en los adultos. Esta evidencia debería ser suficiente para que todos los padres establezcan límites claros. Sin embargo, seguimos mirando hacia otro lado mientras nuestros hijos sacrifican horas de sueño, por una notificación más, un video más, un mensaje más.
El resultado de esta negligencia colectiva es evidente en las aulas, con estudiantes somnolientos y con dificultades para: concentrarse, recordar información, resolver problemas complejos, desarrollar habilidades sociales. El rendimiento académico disminuye, pero lo que realmente se deteriora es algo mucho más valioso: es la disposición al aprendizaje y el desarrollo integral de varias generaciones.
Algunos dirán que exageramos, que la tecnología es parte inevitable del mundo moderno. Pero no estamos sugiriendo un regreso romántico a la era predigital. Lo que proponemos es una reflexión honesta sobre los límites necesarios y el ejemplo que estamos dando. Porque, seamos sinceros, ¿Cuántos adultos revisamos el celular como último acto antes de dormir y como primera acción al despertar?

La responsabilidad no es solo de los padres. Las escuelas tienen un papel fundamental en educar sobre la higiene del sueño y el uso responsable de la tecnología, como lo están haciendo cada vez más países alrededor del mundo. Por otro lado, las políticas públicas –como el proyecto que modifica la Ley 20.370, que descansa en el Congreso desde marzo de 2024– deberían abordar este problema como lo que es: una crisis de salud pública que afecta el desarrollo, físico, cognitivo y emocional, con una mirada integral sobre el desarrollo de nuestros estudiantes.
Es fácil culpar a la tecnología, pero los dispositivos son solo herramientas. Somos nosotros, los adultos, quienes hemos fallado en establecer una relación saludable con ellos y en transmitir ese modelo a nuestros hijos.

Proponemos un desafío simple pero revolucionario: creemos zonas y horarios libres de tecnología en nuestros hogares. Recuperemos la cena familiar sin interrupciones digitales. Establezcamos la regla de no dispositivos en el dormitorio. Modelemos el comportamiento que queremos ver, dejando nuestros propios teléfonos fuera del alcance durante las horas previas al sueño.
Las investigaciones son claras: los escolares con problemas de sueño obtienen calificaciones significativamente más bajas. Pero más allá de las notas, lo que está en juego es la capacidad de nuestros hijos para aprender, crear, soñar y desarrollar todo su potencial.
La próxima vez que vea a su hijo usando el teléfono antes de dormir, pregúntese: ¿vale la pena sacrificar su descanso, su capacidad de aprendizaje y potencialmente su futuro académico por unos minutos más de entretenimiento digital?
Como sociedad, hemos sido negligentes al permitir que la tecnología invada sin límites el espacio personal del descanso de nuestros niños. Es hora de recuperar ese espacio, de proteger sus horas de sueño como lo que son: un recurso invaluable para su desarrollo y bienestar.

Esta investigación periodística concuerda plenamente con la investigación que ha y todavía esta realizando nuestro Centro sobre la influencia de la pornografía que esta en Internet en los niños y jóvenes. Esta influencia la vemos engrandecida debido al interés natural de los jóvenes y el dominio amplio de la tecnología que tienen, incluso por el poco interés (relativo) de los padres y apoderados debido a la búsqueda del dinero para su manutención familiar. Hay enlaces que restringen el uso de estas paginas por los niños, pero se olvidan del manejo formidable que tienen las generaciones de la tecnología actual y como saltan estas vallas. Ya informaremos por partes mas adelante el resultado de esta investigación.


6.- adulto mayor


Putre es un excelente lugar para aclimatarse a la altura y para conocer las plantas de media y alta montaña de la zona. Para ver las plantas en flor en la zona de Putre (faja sub andina y andina, entre 3000 y 4000 m.), el mejor tiempo para visitar es entre marzo y junio. Los bofedales en cambio florecen a partir de septiembre, cuando la temperatura ambiental se eleva. Enero y febrero puede presentar nevazones que ocasionan cortes de caminos y no son una buena época para visitar la zona.

Enfermedades del Adulto Mayor

Las personas mayores son susceptibles a una variedad de enfermedades crónicas y agudas, siendo algunas más comunes que otras. Entre las enfermedades crónicas destacan las enfermedades cardiovasculares (como hipertensión e insuficiencia cardíaca), diabetes, enfermedades respiratorias (como EPOC), enfermedades articulares (artritis y artrosis), deterioro cognitivo (demencia, incluyendo Alzheimer) y cáncer. Además, las enfermedades visuales (cataratas, glaucoma, presbicia) y auditivas también son frecuentes en la vejez. La depresión y la soledad también son problemas importantes que pueden afectar la salud mental y física de los adultos mayores. 

Enfermedades crónicas comunes:

Enfermedades cardiovasculares:
Hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares. Estas enfermedades son la principal causa de muerte en personas mayores.
 
Diabetes:
La diabetes tipo 2 es especialmente común en adultos mayores, y puede llevar a complicaciones graves. 

Enfermedades respiratorias:
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es frecuente, causando dificultad para respirar. 

Enfermedades articulares:
Artritis (inflamación de las articulaciones) y artrosis (desgaste del cartílago) son comunes, causando dolor y movilidad reducida. 

Deterioro cognitivo:
Demencia, incluyendo enfermedad de Alzheimer, afecta la memoria y otras funciones cognitivas. 

Cáncer:
El riesgo de cáncer aumenta con la edad, y algunos tipos son más comunes en adultos mayores. 

Enfermedades visuales y auditivas:
Pérdida de visión (cataratas, glaucoma, presbicia) y pérdida auditiva son comunes y pueden afectar la calidad de vida. 

Depresión y soledad:
La depresión y la sensación de soledad son problemas importantes que pueden afectar la salud mental y física. 

Otras enfermedades a considerar:

Infecciones:
Los adultos mayores son más susceptibles a infecciones como la gripe y la neumonía, que pueden ser graves en esta población. 

Osteoporosis:
La pérdida de densidad ósea hace que los huesos sean más frágiles y propensos a fracturas. 

Problemas bucodentales:
Caries, enfermedad periodontal, pérdida dental, y otros problemas bucodentales son comunes. 
Es importante que los adultos mayores reciban atención médica regular para detectar y tratar estas enfermedades de manera temprana, lo que puede mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones. 

Las 10 principales enfermedades que sufren las personas mayores                               https://www.fundacionfass.org/general/las-10-principales-enfermedades-que-sufren-las-personas-mayores/

Enfermedades y patologías en la tercera edad                
https://cuideo.com/blog/enfermedades-patologias-tercera-edad/

Envejecimiento, enfermedades crónicas y factores de riesgo: una mirada en el tiempo                           https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/06/Reporte-Envejecimiento-enfermedades-cro%CC%81nicas-y-factores-de-riesgo.pdf

Estas son las enfermedades que más afectan a los mayores de 60 años en el país: 3 de cada 4 la presentan                  
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/estas-son-las-enfermedades-que-mas-afectan-a-los-mayores-de-60-anos-en-el-pais-3-de-cada-4-la-presentan/

Envejecimiento poblacional y atención a personas mayores en Chile: desafíos y soluciones                    https://www.topdoctors.cl/articulos-medicos/envejecimiento-poblacional-y-atencion-a-personas-mayores-en-chile-desafios-y-soluciones/


7.- comunidad


Saliendo de Putre hacia Arica, a unos 7 km. desde la bifurcación a Putre (a 11 km. desde Putre) hay un camino de tierra, aparentemente minero, que sube a la izquierda; se puede recorrer este camino a pie, el camino no sube mucho (desde 3750 m. hasta 3950 m.) y tiene una extensión relativamente corta (la parte interesante es la subida hasta la curva, a unos 1500 m. desde la carretera y luego el tramo plano de otros 500 m.; más allá no hay mucha vegetación nueva)

La comunidad chilena del futuro 

La comunidad chilena del futuro se vislumbra como una sociedad sustentable, democrática, diversa y con un fuerte enfoque en la cooperación y el desarrollo local. Se espera que Chile avance hacia un futuro donde se equilibren las dimensiones económica, social y ambiental, con un mayor énfasis en la colaboración y la integración de diversas perspectivas para lograr un desarrollo sostenible. 

Factores Clave para la Comunidad Chilena del Futuro:

Sustentabilidad:
Se busca un desarrollo que armonice lo económico, social y ambiental, con un enfoque en la innovación y la investigación para abordar metas de sustentabilidad. 

Democracia y Participación:
Se promueve una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y la co-creación de escenarios futuros, con un énfasis en la inclusión de diversas voces y perspectivas. 

Diversidad Cultural y Geográfica:
Chile se proyecta como un país que valora y celebra su amplitud y diversidad cultural, geográfica y productiva, reconociendo la importancia de las comunidades locales y pueblos indígenas. 

Desarrollo Local y Regional:
Se busca fortalecer las capacidades de las regiones y comunas para que puedan pensar y construir su propio futuro, con una visión de desarrollo que beneficie a todos sus habitantes. 

Cooperación y Colaboración:
Se promueve la colaboración entre diferentes sectores (público, privado, academia) para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de manera conjunta. 

Superación de la Desigualdad:
Se aspira a reducir la desigualdad social y eliminar la pobreza, buscando una mayor justicia social y una mejor calidad de vida para todos los chilenos. 

Innovación y Tecnología:
Se busca aprovechar el potencial de la ciencia y la tecnología para transformar la sociedad y enfrentar los desafíos del futuro, con un enfoque en la investigación y el desarrollo. 

Adaptación al Cambio Climático:
Se reconoce la importancia de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y construir un futuro más resiliente. 

Ejemplos Concretos:

Pampa Concordia:
Cooperativa que transforma terrenos áridos en productivos a través de la sustentabilidad y energías renovables. 

Congreso Futuro:
Espacio para conversar sobre el impacto del mundo digital en nuestras vidas y explorar el futuro de la ciencia y la tecnología. 

Proyectos de Desarrollo Local:
Iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a través de mejoras en infraestructura, servicios y oportunidades. 

Participación Ciudadana:
Talleres y espacios de diálogo donde diferentes actores sociales co-crean escenarios futuros para Chile. 

Opinión del Director del Boletín

En resumen, la comunidad chilena del futuro se construye sobre la base de la sustentabilidad, la inclusión, la cooperación y la innovación, con un fuerte enfoque en el desarrollo local y regional, y con la mirada puesta en un futuro más justo y próspero para todos sus habitantes. 
Para lograr una sociedad sustentable es urgente y frente a los hechos actuales (violencia juvenil, delincuencia, uso exagerado y demencial del recurso dinero, ignorancia de gran parte de la sociedad de la ciencia y la tecnología, una educación en todos sus niveles fuera de la realidad social actual. Vivimos creando imaginarios y no realidades) una REFORMA que enseñe valores éticos para volver a convivir respetuosamente entre nosotros.


8.- microcosmos


Lago Chungará al amanecer. Los cristales delgadísimos de hielo brillan en el sol de mañana. El Lago Chungará reduce el clima agreste del Altiplano, haciéndolo menos extremo, algo más "cálido" y más húmedo.

Conceptos para facilitar el trabajo en el aula. El baile de las bacterias                               https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/audiocuento/lynn-margulis#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20de%20Lynn,unicelular)%20y%20una%20bacteria%20espiroqueta.

Lynn Margulis: La evolución de la vida (el microcosmos y Gaia)                                           https://naturalezaarteycultura.com/lynn-margulis-una-nueva-vision-de-la-evolucion-y-de-la-vida/

Más sociedad para gobernar el futuro                      https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/mas-sociedad-para-gobernar-el-futuro

Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?        https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/las-nuevas-tecnologias-un-salto-al-futuro

 UN SUEÑO COMPARTIDO PARA EL FUTURO DE CHILE       https://docs.consejoctci.cl/wp-content/uploads/2020/09/Ciencia-para-el-Desarrollo.-Un-sueno-compartido-para-el-futuro-de-Chile.pdf

¿Qué predicen los científicos para 2026?                       
https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/qu%C3%A9-predicen-los-cient%C3%ADficos-para-2026/ss-BB1iBKVK?ocid=winp1taskbar&cvid=689144aa9d4c4aaaaa3ffe7502e31b68&ei=12#image=29

9.- sismología



Antiguo camino de tierra que baja desde la carretera internacional hacia Putre- Se puede ir por la carretera pavimentada principal unos 10 km. desde Putre (hacia Lago Chungará) o también hay muchos vehículos que suben directamente por este camino de tierra. El trayecto de regreso es de aprox. 7 km. y uno baja desde 4150 m. hasta 3550 m. (sin detenciones fácil de hacer en menos de dos horas).


1 Los terremotos aumentan en todo el mundo, seguidos por la actividad volcánica                            https://youtu.be/FB4h6mK7DNE?si=7L11zAmpAkbD86r9           1.04.29

2  en estos días: Desastres que pueden cambiar el mundo                                        https://youtu.be/qhnnoDC8ndU?si=AKNwN5Znd0v1QWVL        24.24

3 Anillo de Fuego del Pacífico: ¡Las fallas geológicas más letales del mundo se están reactivando!    https://youtu.be/1W5rZUToFME?si=5W5VoZD2hZPAr20z          11.16

4 ¡AVISO MUNDIAL! SISMO, TSUNAMI Y EL CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO          Acaba de Despertar                   
https://youtu.be/b2Qn0sjw0fE?si=B75aBy6rdO3RpmG3                11.13



 10.- la cordillera de los andes



Camino minero
Saliendo de Putre hacia Arica, a unos 7 km. desde la bifurcación a Putre (a 11 km. desde Putre) hay un camino de tierra, aparentemente minero, que sube a la izquierda; se puede recorrer este camino a pie, el camino no sube mucho (desde 3750 m. hasta 3950 m.) y tiene una extensión relativamente corta (la parte interesante es la subida hasta la curva, a unos 1500 m. desde la carretera y luego el tramo plano de otros 500 m.; más allá no hay mucha vegetación nueva)


El rol de la Cordillera de Los Andes frente a las olas de calor: sus montañas reducen la temperatura                   https://www.greenpeace.org/chile/noticia/issues/climayenergia/el-rol-de-la-cordillera-de-los-andes-frente-a-las-olas-de-calor-sus-montanas-reducen-la-temperatura-2/

LA CORDILLERA DE LOS ANDES AL SUR DE AMÉRICA            https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/10/La-cordillera-de-Los-Andes.pdf

Cordillera de Los Andes: La impresionante columna vertebral de Chile            https://www.alyanwines.com/post/cordillera-de-los-andes-la-impresionante-columna-vertebral-de-chile

Los Andes: formación y picos más altos              
https://ingeoexpert.com/2022/05/31/los-andes-formacion-y-picos-mas-altos/

La Cordillera de los Andes: Una maravilla geológica en América del Sur                                    https://youtu.be/TwgUAzn9N_U?si=DhR5R31yLAtHP7m2         
4.59


03.- será hasta la próxima semana



A pesar del tamaño reducido del pueblo y su aislamiento mucho más grande, sería envidioso de los recursos que aparentemente se inviertan en la zona. Con estas inversiones se elimina casi por completo cualquier sentimiento separatista que la población indígena pueda tener geográfica, Putre tiene todas las comunicaciones modernas, calles pavimentados, luz, teléfono, internet, cobertura de celulares, incluso un banco... y se nota que el gobierno invierta fuertemente en su desarrollo - un sinfín de vehículos estatales de municipalidad, vialidad, inspección de trabajo, Conaf, carabineros, ambulancias... llegan a los rincones más alejados de la zona. Cualquier pueblo del centro-sur de Chile, incluso 

Temas a tratar en el numero de la siguiente:

01  administración                                                               
02  reflexiones del director  
03  hasta la próxima semana                                                 

11  observatorio charles messier de Quilpué                     
12  ciencia para la educación inicial                                       
13  cambio climático                                               
14  turismo chileno                                                            
15  audiolibros y videos para entretenerse  






No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 3a. semana: 18 al 24 agosto 2025

  BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL              KOSMOS CHILE                                                    3a. semana: 18 al 24 agosto 2025 ...