domingo, 21 de septiembre de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE: 22 al 28 de setiembre del 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL 

KOSMOS CHILE

22 al 28 setiembre 2025

frutas chilenas


Alejandro Maass                                                                                  Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025


Jueves 04 de Septiembre, 2025
https://www.mineduc.cl/alejandro-maass-es-elegido-premio-nacional-de-ciencias-exactas-2025/

El jurado evaluó su trayectoria científica como sobresaliente, con impacto multidisciplinario que no ha abordado más allá de las matemáticas; en colaboración con especialistas de la ecología y la biología ha desarrollado una nueva manera de ver los sistemas, como el océano, el salmón y la biolixiviación.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que Alejandro Maass Sepúlveda resultó elegido Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, como representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero, y el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, Jaime San Martín, quien actúa como secretario del jurado.

La comisión basó su decisión considerando su trayectoria científica sobresaliente, con impacto multidisciplinario, por la cual es ampliamente reconocido internacionalmente. El ministro Nicolás Cataldo destacó que “su ciencia no solamente ha impactado a las matemáticas, sino también ha ido más allá en colaboración con la biología, la ecología, es decir, otras áreas de desarrollo, en lo que es peculiar en el desarrollo académico de un individuo. Y esto se ha hecho desarrollando una nueva manera de ver los sistemas, por ejemplo, como el océano, el salmón y la biolixiviación, entre otros”.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, se sumó a las felicitaciones al galardonado. Señaló que “es el reconocimiento que hace el país, que hace la República, a quienes ejercen la mejor ciudadanía, produciendo conocimiento, enseñando, iluminando a generaciones futuras; desarrollando esa capacidad de concentración y de trabajo que, desde luego, solo puede causarnos orgullo como país por llegar a tener académicos, talentos, capacidades como las que hoy día estamos reconociendo”.

Alejandro Maass agradeció el premio “al jurado, pero sobre todo a todos los que hacen que uno tenga un ambiente de trabajo científico que permita realizar este sueño en Chile. Hacer matemática es un sueño, pero poder aplicarla es un sueño incluso más difícil. Agradezco a todos mis estudiantes que creen en que uno puede ser un profesor para ellos y crecer desde esos pequeños granos de formación que uno les puede dar. Estudiantes de posgrado, de pregrado. A mis colegas, al Centro Modelamiento del Departamento Ingeniería Matemática, a la Universidad de Chile, mi facultad, por haberme dado en estos 30 años el ambiente que permitió desarrollar lo que hemos hecho hasta hoy día”.

La rectora Rosa Devés destacó que Alejandro Maass es “un matemático que el país va a ver ahora con más cercanía, que aplica sus matemáticas a la solución de problemas importantes para todos en el país. Es muy importante que la ciencia sea comprendida ampliamente como algo central para nuestra soberanía. Hay extraordinarias capacidades que él demuestra con su carrera, con sus discípulos, que tienen que ser vistas, porque este país necesita creer en sus talentos y necesita creer en que la ciencia es fundamental para nuestro desarrollo”.

Sergio Lavandero, en tanto, dijo que “esta fue una decisión extremadamente difícil porque hay muchas científicas y científicos meritorios, y por eso creo que las palabras de la rectora son muy sabias: sin ciencia, no hay futuro, por lo tanto, tenemos la responsabilidad los que estamos actualmente y los que hoy día conducen la política en Chile de invertir en ciencia”.

Jaime San Martín añadió que Alejandro Maass “es un incansable de la ciencia, es un incansable de Chile. Él tiene Chile metido hasta el tuétano y donde va nos defiende, y nos defiende en los ámbitos más encumbrados del mundo. Es un científico de tomo y lomo”.

Alejandro Maass nació en Santiago el 11 de noviembre de 1965. Es ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, doctor en Matemáticas Puras por la Universidad de Aix-Marseille, Habilitación “à diriger des recherches”, Universidad de Aix-Marseille. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, director de Relaciones Internacionales del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, e investigador del Instituto Milenio Centro para la Regulación del Genoma.

Ha realizado contribuciones fundamentales en matemáticas y biología de sistemas, y se ha convertido en referente internacional en teoría ergódica, sistemas dinámicos y modelamiento matemático aplicado a problemas complejos. Destaca su compromiso con la formación de capital humano avanzado, que hoy contribuye en universidades chilenas y extranjeras. Su impacto trasciende también a través de obras de divulgación como el libro “Una mirada a la era de los datos” y el documental “Explorando la vida invisible del Océano”, así como por su participación activa en COP25 y COP26.

En 2002 creó el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) para formar grupos que apoyaran el desarrollo de la biotecnología del cobre, el uso de bacterias de manera eficiente para la lixiviación de cobre, trabajando con ellos por más de una década. En este período, se produjeron cerca de 30 patentes (5 patentes base distribuidas en muchos países), generando una base de conocimiento genómico inédito en este tema. Este laboratorio ha sido responsable de una parte importante de los proyectos emblemáticos de la genómica chilena y de la formación de una masa crítica relevante de bioinformáticos que hoy nutren la investigación en estos temas en Chile y en muchos otros lugares del mundo.

Las iniciativas genómicas culminaron con la creación, junto con un grupo de otros cinco biólogos, del Centro para la Regulación del Genoma en 2011, que obtiene financiación del Estado, lo que permitió alcanzar el nivel de sofisticación con el que hoy cuenta el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del CMM, que le ha permitido participar en múltiples iniciativas nacionales e internacionales en biotecnología, biología de sistemas y ecología.

Distinciones

Premio CNRS Fellow-Ambassador 2023.
Premio de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe 2009
Miembro de número de la Academia de Ingeniería de Chile desde 2009.
Miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2017.
Miembro del Consejo de Orientación del Instituto de Ciencias Matemáticas y sus Interacciones del CNRS-Francia (nombrado por el Ministerio de Educación e Investigación de Francia) desde 2024.
Chevalier de l’Ordre National du Mérite, Francia, 2007.
Presidente del Consejo Superior de Ciencia de Conicyt 2006-2008.
Presidente del Comité de Cooperación Chileno-Francés ECOS-Conicyt 2005-2015.
Miembro del Grupo Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias 2004-2006.
Distinción de la Universidad de Chile por su calidad docente 1997.

La historia del premio
El Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile fue creado mediante la Ley 19.169 de 1992. Este es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a científicos o científicas con aportes notables en campos tan diversos como las matemáticas, la física o la astronomía. Los primeros galardonados en esta categoría fueron los matemáticos Servet Martínez Aguilera y Eric Goles, a quienes le han seguido importantes miembros de la comunidad científica, entre quienes se encuentran, por ejemplo, el astrónomo José Maza Sancho (1999), el matemático Patricio Felmer (2011) y la física Dora Altbir Drullinsky (2019).



 

Aldo Salvador Valle Acevedo
Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

De profesión abogado, egresado de la Universidad de Valparaíso y magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica por la misma casa de estudios, ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito universitario y de las políticas públicas en educación superior. Fue decano de la Facultad de Derecho entre 2007 y 2008, y ese mismo año asumió como rector de la Universidad de Valparaíso, cargo que ejerció durante tres periodos consecutivos (2008-2020). Su gestión se inició en un complejo contexto institucional, logrando reposicionar a la UV como una de las universidades estatales más relevantes del sistema.

Ha liderado espacios clave de coordinación interinstitucional, como la presidencia del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), donde impulsó con fuerza el debate sobre la recuperación de las universidades estatales y la revalorización del concepto de universidad pública, temas que comenzó a instalar desde 2010. En tanto, en la vicepresidencia ejecutiva del Consejo de Rectores y Rectoras de Chile (CRUCH), fue ampliamente reconocido por su estilo conciliador, su capacidad reflexiva y su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública.

También ha ocupado cargos en el ámbito público, como jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca y, recientemente, como vicepresidente del Consejo Constitucional en 2023, rol desde el cual aportó una visión institucionalista y dialogante.

Nacido en la comuna de Tiltil, ha combinado su formación jurídica con una profunda vocación por el desarrollo institucional y el pensamiento crítico en torno al rol del Estado en educación.




Cristian Cuevas Vega
Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

De profesión ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago, ha trabajado especialmente en gestión de transferencia tecnológica, articulando a los diversos sectores de los ecosistemas de innovación: academia, industria, gobierno, sociedad civil y medioambiente.
Ha liderado equipos multidisciplinarios en diferentes áreas, en proyectos tales como Ingeniería 2030, Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) Consolidación e Innovación en Educación Superior en I+D, que como factor común buscan fortalecer dicho ecosistema, a través de la transferencia tecnológica y la creación de empresas de base científico-tecnológica.
En los últimos dos años se desempeñó como Coordinador de Innovación y Transferencia Tecnológica en la OTL de la Universidad de Tarapacá, coordinando a diversos actores del ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico de la Región de Arica y Parinacota.
Previo a su nombramiento como Subsecretario fue SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte durante la actual gestión.


papayas

01 administración


                               BOLETIN SEMANAL # 09.2025                                                  4ª. Semana:  22 al 28 setiembre 2025                
7ª. TEMPORADA AÑO 2025 
(distribución gratuita)
                                                                                

Director Responsable                                                                                                                Hugo Pinaud Rojas

Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                  Fono 987.554.889 – Quilpué 
centrocientificotecnologico@gmail.com    
           
SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                          Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales 
para la Comunicación de la Ciencia
.
ENLACES:                                                                                                                                                  
boletín informativo kosmos chile 1                                                  https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ 
 
NUEVO boletín informativo kosmos chile 2                                                                    
https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/


maqui

01a. Cine de Ciencia Ficción

chirimoya

ÁREA 51: EL NIDO                                                                                        https://youtu.be/o8Ui2dBNQuc?si=4GibSPhTb_qmgS6Q            1.15.19

La Última Batalla entre la Humanidad y los Alienígenas      
https://youtu.be/hpsQYeLS7L4?si=fEQOpSy5h4AO1YyM          2.50.51

La Próxima Generación                                
https://youtu.be/ebvujopachw?si=PF_dQ0KyhCr7MqU6             1.36.44

ASTEROIDE CONTRA LA TIERRA                                             
https://youtu.be/KrbhbpKFH0c?si=dL6LpmO92YtAsrPQ           1.31.15




02 reflexiones del director

carozos

¿SON ELLOS? La ATERRADORA Prueba de que ALGO nos Observa en el Espacio    https://youtu.be/sEH5yCzcuWk?si=hzcT18ISflK1Eohc                    
14.27

¿El fin del pensamiento científico?

Dijo Hugo Gernsback, inventor y editor de Amazing Stories, en 1930, que:
La ciencia ficción no solo es algo de enorme importancia, sino que es un factor determinante para hacer del mundo un lugar mejor para vivir, ya que educa al público general sobre las posibilidades e influencia de la ciencia en la vida cotidiana, algo que, incluso hoy, la mayoría no aprecia. […] Si se pudiera convencer de inmediato a cada hombre, mujer, niño y niña para que leyera ciencia ficción, ello resultaría en un gran beneficio para la comunidad, pues los estándares educativos de los individuos se elevarían sobremanera. La ciencia ficción haría a las personas más felices, les daría una comprensión más alta del mundo, las haría más tolerantes.

Lo llamó «ciencia ficción», pero podría haber estado refiriéndose simplemente al pensamiento científico. Al fin y al cabo, la ciencia ficción muchas veces no es más que una manera de traducir las frías ecuaciones de la ciencia al ámbito de la literatura y las humanidades para volverlas más amables. Es pensar en ciencia tal y como lo hace la ciencia, pero sin la constricción de las leyes inmutables y las ecuaciones inexpugnables.



Editorial de Hugo Gernsback para el número de otoño de Wonder Stories Quarterly, sobre cómo la ciencia ficción moldea la ciencia del futuro.
Fuente: Wonder Stories Quarterly
Sin embargo, los tiempos de Hugo Gernsback no fueron el nuestro. En aquel momento, todas las puertas del progreso y del futuro estaban abiertas. Hoy, en cambio, las encontramos tapiadas. A principios del siglo XX, casi cualquier desarrollo científico o tecnológico era motivo de celebración: la electricidad, la radio, la aviación, las primeras máquinas automáticas… A principios del XXI, la ciencia es objeto de burla, casi de desprecio, y la tecnología ha dejado de ser un medio para mejorar la vida de las personas y se ha convertido en un medio de especulación económica. Por supuesto, las narrativas tampoco son las mismas. Hemos pasado del tecnooptimismo más entusiasta a las distopías más descarnadas. De un mundo en el que todo era posible  a otro en el que no es posible nada, porque pensar en posibilidades —las constructivas, especialmente— es de personas ilusas e ingenuas.
 

A finales del siglo XIX, todo era posible… y todo es todo. Pero lo de menos son las locuras que (afortunadamente) no se hicieron realidad, las que sí abarcan todos los aspectos de nuestra vida. Postal de la serie En L’An 2000, de Jean Marc Cote. Fuente: Dominio Público
Es posible que, acostumbrada a que surgieran maravillas casi a diario desde finales del siglo XX, la humanidad haya perdido su capacidad de asombro. O que esa sensación de haber descubierto o inventado ya casi todo haya acabado con nuestra curiosidad. También es posible que, desde el momento en que la realidad empezó a superar a la ficción —o a la ciencia ficción— nuestra imaginación haya entrado en barrena. Y que todo eso sea, precisamente, lo que esté hiriendo de muerte al pensamiento científico: ¿Qué es la ciencia sin capacidad de asombro, curiosidad ni imaginación?




Para algunos, puede que sea una región de formación de estrellas en la nebulosa de Carina; otros seguramente ni siquiera necesiten saber lo que es para maravillarse… y eso también es ciencia. Fuente: Dominio público/NASA, ESA, CSA, STScI
El pensamiento científico debería parecerse más al de un niño que al de un algoritmo. Hace no mucho tiempo era así. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, la ciencia se asemejaba más a una actitud ante el mundo y la vida que a un método para observar y entender la realidad… que también, pero es posible que eso no fuera lo más importante o no, al menos, lo que hacía soñar y tener esperanza al ciudadano de a pie. La ciencia ficción moderna −y es importante recalcar lo de «moderna»— no nació en el momento en que lo hizo por generación espontánea, solo recogió el testigo de su tiempo y tradujo al lenguaje narrativo los sueños colectivos de toda una época. Seguramente esa sea la clave: soñar y, sobre todo, dejar soñar.
Para alguien que jamás haya tenido un contacto estrecho con la ciencia, no creo que exista demasiada diferencia entre esta y la magia. Confiar en la ciencia se convierte, así, en un acto de fe para el profano. Especialmente en lo referente a las cuestiones más complejas; aquellas en las que la experiencia se aleja del sentido común y las leyes naturales desafían a la intuición. Y estoy pensando en la física cuántica: el comodín por excelencia de las pseudociencias —¡Qué daño hizo aquella frase de Feynman de que, en realidad, nadie entendía la física cuántica! Observación: sería literalmente imposible diseñar y llevar a cabo experimentos para estudiar las propiedades de las partículas subatómicas si no conociéramos mínimamente las leyes por las que se rigen, así que algo sí entienden los físicos del tema—. Teniendo en cuenta que hacen falta al menos un par años de estudio para empezar a lidiar con la ecuación de Schrödinger y muchos más para resolverla con soltura, la mayoría de la gente solo va a poder acceder a ella a través de los relatos que les cuenten sobre lo que significa o cómo se puede interpretar. ¿Y cuáles va a preferir? ¿Los que les hacen sentir insignificantes, e incluso idiotas, o los que les dicen que gracias a ella tienen poder de decisión sobre su propio destino? La ciencia no debería intimidar, debería inspirar, y es posible que los científicos, a veces, demos un poco de miedo desde nuestro trono de expresiones incomprensibles y gráficas apabullantes. ¿Y qué hace la gente cuando tiene miedo, cuando algo le inquieta o cuando se siente incómoda?
Sí, para un científico, el lenguaje de la ciencia es incontestable, pero los científicos somos solo un subgrupo de otro más amplio de individuos que, por lo general, no hablan ese idioma —seguramente ni les interese, por eso decidieron dedicarse a otras cosas—. Comunicar la ciencia no debería, por tanto, convertirse en un empeño por que los demás nos entiendan a nosotros, en nuestros términos, sino que deberíamos ser nosotros los que tradujéramos ese conocimiento a los de ellos.
No debería ser tan complicado.




Detector CMS del LHC. Hace no tanto, muchos llegaron a pensar que este acelerador sería el causante del fin del mundo, cuando en realidad nos ha descubierto alguno de sus secretos más fascinantes. Fuente: CC BY-SA 3.0/Tighef
Y aquí entran en escena Hugo Gernsback y aquella manera de entender la ciencia ficción que, aunque muchos no lo sepan, fue la semilla de la que germinó el mundo en el que vivimos hoy. Los relatos fueron contando, un año tras otro, que la electricidad iluminaría el mundo, y lo iluminó; que volaríamos, y volamos; que las máquinas un día pensarían, y pensaron; que llegaríamos a la Luna, y llegamos; que podríamos comunicarnos en tiempo real con alguien al otro lado del planeta, y nos comunicamos; que muchas enfermedades incurables un día dejarían de serlo, y lo fueron; que llegaríamos hasta los confines del universo… y llegamos.


Gracias a la detección del fondo cósmico de microondas alcanzamos «lugares donde nadie ha podido llegar». Fuente: CC BY 4.0/ESA and the Planck Collaboration

La lista de imposibles que hemos convertido en posibles es infinita. Pero, para seguir haciéndolo, necesitamos que la ciencia consiga despertar el mismo sentido de la maravilla en la sociedad que la posibilidad de que nuestro destino esté escrito en las estrellas —que a lo mejor lo está, pero no de la manera que muchos piensan, y no por ello es menos fascinante—. Necesitamos historias que, más allá de explicar lo científico —o además de—, conecten con lo humano, y lo humano no siempre es lógico ni racional ni está respaldado por ningún dato… y no pasa nada.

No hace falta que la ciencia desaparezca para que lo haga también el pensamiento científico, basta con que deje de importar… y las cosas que nos importan no suelen ser las que desafían nuestra mente, sino las que colman nuestro corazón.



Dominio público/ NASA, JPL-Caltech
Bibliografía
Gernsback, H. (1930). Science fiction vs. science faction. Wonder Stories Quarterly.
Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.
El artículo ¿El fin del pensamiento científico? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.


Estos 2 temas que he colocado son para saber que opina Ud. y responda, por favor, el Test que le expongo a continuación:

TEST y análisis: 

¿estamos preparados para conocer la existencia de otros tipos de vida extraterrestre?

1 ¿eres feliz en el mundo que vives hoy día?

2 ¿Crees que participando en el conocimiento de toda la comunidad serias mas feliz?

3 ¿Si supieras que teniendo recursos gratuitos a tu alcance podrías crecer ilimitadamente? ¿Qué harías?

4 ¿Qué prefieres, todo el dinero en manos de pocos o mucho e ilimitado en manos de muchos?

5 ¿Preferirías ser libre o prefieres que te impongan una linea de pensamiento?

6 ¿Qué valoras mas, los sentimientos y/o la ciencia?

7 ¿Prefieres una vida monótona y programada o una en la que te levantes y decidas que quieres hacer?

8 ¿Crees que estas en condiciones de decidir por ti mismo, o lo que quieres o prefieres depender de otros?

9 Prefieres la CIENCIA OFICIAL y lo que te exponen, o prefieres tener los medios para investigar por tu cuenta?

10 Si inventaras algo: ¿Prefieres ponerlo a disposición de un capitalista, o prefieres explotarlo en beneficio de la Humanidad compartiendo sus resultados?

11 ¿Firmarías un proyecto en el que se propusiera un cambio de estrategia global para que el conocimiento estuviera en manos de todos? ¿O preferirías que solo unos pocos tuvieran el conocimiento?

12 ¿Prefieres saber las cosas, sus argumentos y consecuencias o prefieres no saber? 
  
13 ¿Tienes inquietudes relativas a la conciencia colectiva?

La conciencia colectiva en Émile Durkheim se refiere al conjunto de creencias, valores, normas y sentimientos comunes compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad, que actúa como una fuerza unificadora y crea un sistema con vida propia. Esta conciencia es la fuente de la solidaridad social, integra al individuo en la comunidad y se impone a través de la coerción social o el consenso, manifestándose en instituciones y comportamientos estandarizados. 
Componentes y características:
Ideas y sentimientos comunes: Es un sistema de ideas, creencias y sentimientos que no son la suma de las conciencias individuales, sino un fenómeno diferente y con vida propia. 
Fuerza unificadora: Proporciona una base para la solidaridad social, haciendo que los individuos se sientan unidos y parte de un todo mayor. 
Poder coercitivo: Se impone sobre el individuo, estableciendo maneras de pensar, obrar y sentir que deben ser aceptadas para la integración social. 
Marco de integración: Ofrece al individuo un marco para entenderse como parte de una comunidad, dándole un sentido de pertenencia. 
Función en la sociedad:
Solidaridad: En las sociedades tradicionales, la religión y los lazos comunitarios crean una solidaridad mecánica basada en la semejanza. 
Evolución social: A medida que las sociedades se vuelven más complejas (aumento de la población, división del trabajo), la conciencia colectiva evoluciona para mantener la cohesión social, pasando de una solidaridad mecánica a una solidaridad orgánica. 
Normalización del comportamiento: La conciencia colectiva normaliza y estandariza el comportamiento individual a través de mecanismos de recompensa y castigo. 
Ejemplos y Manifestaciones: 
Instituciones sociales: Se concretiza en leyes, costumbres y otras estructuras sociales que reflejan los valores compartidos por la sociedad.
Reacciones sociales: Cuando un individuo actúa en contra de las normas colectivas, la sociedad puede imponer sanciones, lo que demuestra el poder de esta conciencia.

14 Supone que de repente se descubre un hallazgo que cambia el conocimiento y la ciencia. ¿Podrías aceptarlo de forma no traumática?

15 ¿Podrías asumir que hay otras civilizaciones mas inteligentes que nosotros en el Universo?

16 ¿Crees que la física de Newton lo explica todo?

La física de Newton; si bien es fundamental para la mecánica clásica, describe el movimiento de objetos macroscópicos a velocidades no extremas. No abarca el mundo subatómico ni fenómenos a velocidades cercanas a la de la luz, los cuales son explicados por la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, respectivamente. 

La física de Newton es muy útil, pero tiene límites: 

Mecánica Clásica: Las leyes de Newton describen cómo interactúan los objetos con masa, cómo se mueven y las fuerzas que actúan sobre ellos. Son la base de la mecánica clásica.

Ejemplos de aplicación: Las leyes de Newton son excelentes para predecir el movimiento de planetas, el movimiento de vehículos, el funcionamiento de máquinas, y las trayectorias de proyectiles.

¿Qué no explica la física de Newton? 

Fenómenos subatómicos: En el mundo de los átomos y partículas subatómicas, las partículas se comportan de maneras muy distintas a lo que Newton describió, lo cual es explicado por la mecánica cuántica.

Velocidades cercanas a la de la luz: A velocidades muy altas, cercanas a la de la luz, las predicciones de Newton ya no son precisas. Para esto, se necesita la teoría de la relatividad de Einstein.
Sistemas de referencia no inerciales: Las leyes de Newton solo son válidas en sistemas de referencia inerciales, que son aquellos que se mueven a velocidad constante.
En resumen: Las leyes de Newton son una aproximación muy precisa y útil para la gran mayoría de los fenómenos que experimentamos en la vida cotidiana, pero existen otros campos de la física que describen aspectos de la naturaleza que escapan a su alcance. 

17 ¿Crees que somos una evolución del austratopitecus o piensas que tenemos algo especial que nos emparenta con otras inteligencias?

18 ¿Crees que nuestro sistema solar es binario como la mayoría de los descubiertos?

Sí, existen y son comunes los sistemas estelares binarios (con dos soles), que pueden albergar planetas. Los exoplanetas en estos sistemas pueden orbitar una sola estrella (tipo S) o ambas estrellas (circumbinario o tipo P). La mayoría de los sistemas estelares en nuestra galaxia son binarios o múltiples. 

Tipos de órbitas planetarias en sistemas binarios: 
Órbita de Tipo S (Circunestelar): El exoplaneta orbita solo una de las dos estrellas del sistema, ignorando prácticamente a la otra estrella compañera.
Órbita de Tipo P (Circumbinario): El exoplaneta orbita alrededor de ambas estrellas del sistema binario.

Frecuencia de sistemas binarios:
Se estima que un tercio de los sistemas estelares en la Vía Láctea son binarios o múltiples. 
Alrededor del 80% de las estrellas en nuestra galaxia son sistemas binarios, triples o cuádruples. 

Ejemplo cercano: 
El sistema estelar Alpha Centauri es el sistema binario más cercano a la Tierra y está formado por dos estrellas principales y una enana roja periférica.

19 ¿Crees que estamos maduros para evolucionar a un nivel de relacion con otras inteligencias extraterrestres?

Se estima que la Vía Láctea contiene entre 100 mil millones y 400 mil millones de estrellas, aunque la cifra más comúnmente citada es de aproximadamente 200 mil millones de estrellas.  

                 ¿Por qué el rango de cifras?

 Es difícil obtener un número exacto porque la Vía Láctea es muy grande y algunas partes son difíciles de observar.                                                                                                                            
Cómo se estima el número: Los astrónomos miden el brillo y el color de la luz estelar para estimar la cantidad de estrellas en nuestra galaxia.       
                                                                                                                   
 Más allá de las estrellas: Además de las estrellas, la Vía Láctea también contiene billones de planetas, nubes de gas, polvo y materia oscura. 

20 ¿Realmente estas dispuesto a asumir el cambio aunque ello suponga reescribir la ciencia, historia y conciencia?

Lo que observa el Telescopio Espacial James Webb (JWST) sí cambiará nuestra visión del universo, ya que está proporcionando descubrimientos sin precedentes sobre el universo temprano, la formación de galaxias, la creación de estrellas, la composición de exoplanetas y la expansión del cosmos, desafiando y reescribiendo lo que sabíamos hasta ahora. 

Cambios en nuestra comprensión del universo:

Universo temprano: El Webb ha detectado galaxias ultradistantes con tasas de formación estelar y estructuras complejas inesperadamente altas, lo que está desafiando los modelos actuales sobre cómo se formaron las galaxias masivas. 

Formación de estrellas y planetas: Las imágenes de alta resolución del Webb revelan detalles asombrosos de regiones de formación estelar, mostrando vientos, ondas de choque y la creación de proto-estrellas y discos protoplanetarios, sentando las bases para nuevos sistemas solares. 

Exoplanetas: La capacidad del Webb para analizar la luz infrarroja permite detectar gases en las atmósferas de exoplanetas, incluyendo vapor de agua y otros biomarcadores, lo que acerca la posibilidad de encontrar vida más allá de la Tierra. 

Expansión del universo: Junto con el Hubble, el James Webb ha confirmado que el universo se está expandiendo de dos maneras diferentes, lo que es un hallazgo asombroso.
 
Agujeros negros y centros galácticos: Webb está revelando detalles de los discos de gas y las dinámicas alrededor de los agujeros negros supermasivos en los centros galácticos, que antes quedaban ocultos por el polvo. 

Tecnología que lo permite:

Visión infrarroja: La principal ventaja del Webb es su capacidad para observar el universo en luz infrarroja, lo que le permite penetrar el polvo y ver objetos más fríos y lejanos, como las primeras galaxias y estrellas. 

Sensibilidad sin precedentes: Su extrema sensibilidad le permite detectar el calor de un objeto como un abejorro a la distancia de la Luna, proporcionando detalles que antes eran imposibles de ver. 

Acceso a datos: Los datos recogidos por el Webb se publican libremente tras un breve período de uso exclusivo, lo que permite a científicos de todo el mundo acceder a esta información y contribuir a nuevos descubrimientos. 

¿Y el ingreso en sociedad de la IA?

Qué se espera en 2025 de la inteligencia artificial, el avance que marcó un antes y un después en la historia de la tecnología                                                                 https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gxzx0kpp6o

¿Qué cambios trae la inteligencia artificial?

Construida a partir de data, hardware y conectividad, la IA permite que máquinas simulen aspectos de la inteligencia humana tales como la percepción, la solución de problemas, la interacción lingüística y hasta la creatividad.

¿Cómo va a cambiar el mundo con la inteligencia artificial?

"La inteligencia artificial está cambiando nuestro mundo y nuestras vidas, además de tener la capacidad para propulsar el desarrollo sostenible. Desde facilitar el acceso a la educación y la asistencia sanitaria en zonas remotas, hasta ayudar a los agricultores a multiplicar sus cosechas.

¿Cuáles son las implicaciones sociales de la inteligencia artificial?

Las consecuencias de la inteligencia artificial (IA) son amplias y variadas, ofreciendo desde mejoras en la productividad y servicios médicos personalizados hasta riesgos como el desplazamiento de empleos, la pérdida de privacidad, la creación de desigualdades sociales y la manipulación de la información. La IA tiene el potencial de resolver desafíos globales como el cambio climático y la educación, pero su desarrollo exige una cuidadosa regulación ética para asegurar que sus beneficios sean para toda la humanidad. 

¿Cómo afecta la IA en la educación?

La Inteligencia Artificial (IA) revoluciona la educación al permitir sistemas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales y herramientas de gestión de aula, personalizando la enseñanza para cada estudiante. Sin embargo, la IA también presenta desafíos como el riesgo de plagio y dependencia excesiva, que pueden debilitar habilidades críticas. Para una integración exitosa, se necesita inversión en infraestructura, formación docente y atención a la ética y la privacidad de los datos, equilibrando la tecnología con la interacción humana para una educación inclusiva y de calidad. 

Beneficios de la IA en la educación

Aprendizaje personalizado: La IA adapta el contenido y el ritmo a las necesidades individuales de cada estudiante, haciendo el aprendizaje más efectivo. 

Apoyo a docentes y estudiantes: Los asistentes virtuales y tutores inteligentes ofrecen retroalimentación y apoyo 24/7, ayudando con dudas y el estudio. 

Acceso y calidad educativa: La IA puede reducir la escasez de docentes calificados, haciendo accesible una educación de alta calidad a más estudiantes en diversas ubicaciones. 

Gestión y planificación: Facilita la creación de contenidos, evaluaciones y la planificación de asignaturas por parte de los profesores. 

Inclusión y diversidad: Herramientas como subtítulos en tiempo real o traducción automática pueden hacer la educación más inclusiva, eliminando barreras de idioma. 

Riesgos y desafíos de la IA en la educación

Plagio y deshonestidad: Existe el riesgo de que los estudiantes utilicen la IA para hacer trampas, evitando el proceso de aprendizaje. 

Dependencia y debilitamiento de habilidades: Un uso excesivo puede llevar a la dependencia de la tecnología, afectando el pensamiento crítico, la memoria y la autogestión. 

Despersonalización: La tecnología podría disminuir la interacción humana y el toque personal del educador en el proceso de enseñanza. 

Privacidad y seguridad de datos: La recopilación de datos de los estudiantes para sistemas de IA plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. 

Brecha digital y desigualdad: La falta de inversión en infraestructura y el acceso desigual a la tecnología pueden acentuar la desigualdad en la educación. 

Hacia una integración equilibrada

Formación docente: Es fundamental fortalecer las competencias de los profesores para integrar la IA de manera efectiva. 

Infraestructura y ética: Se necesita invertir en la infraestructura tecnológica necesaria y, al mismo tiempo, incorporar aspectos éticos y socioemocionales en los planes educativos. 

Regulación y políticas: Es importante desarrollar políticas de inclusión y alfabetización digital para asegurar que la IA beneficie a todos y no aumente las brechas sociales. 


Si Ud. desea responder este test, le solicito enviarlo al siguiente correo electrónico: centrocientificotecnologico@gmail.com  …y a lo mejor podría recibir una sorpresa antes de fin de año.



03 será hasta la próxima semana:




5a. semana: 29 setiembre al 5 octubre 2025  

Trataremos los siguientes temas:

01 administración
02 reflexiones del director
03 será hasta la próxima semana
04 películas de ciencia ficción

17 el mar chileno
18 la cordillera de los andes
19 audio libros y videos para entretención
20 el futuro de nuestro planeta

rosa mosqueta

13 el arte en la astronomía
 
Calafate


La pintura en la astronomía 

La pintura en la astronomía antigua se manifestó a través de pinturas rupestres que representaban constelaciones y cometas, como se sugiere en estudios de la cueva de Lascaux y en los sitios de Turquía. Además, la mitología fue fundamental, con los antiguos griegos transformando héroes y animales en constelaciones (catasterismo) como parte de su arte celestial.

Desde manuscritos hasta murales, el arte ha sido un vehículo para documentar fenómenos celestes y expresar la cosmovisión humana. 

Manifestaciones y ejemplos históricos:

Pinturas rupestres prehistóricas: Estudios sugieren que algunas pinturas rupestres, como las de la cueva de Lascaux, conmemoraban eventos astronómicos como ataques de cometas o meteoritos, revelando un conocimiento avanzado del firmamento. 

Mitología y constelaciones griegas: Los antiguos griegos integraron la mitología en el cielo al transformar figuras mitológicas, héroes y animales en estrellas para crear constelaciones, un proceso llamado catasterismo. 

Arte en manuscritos y lienzos: A lo largo de los siglos, el arte se ha utilizado para representar fenómenos celestes. En manuscritos, pergaminos y lienzos, los artistas documentaron eclipses, cometas y el uso de instrumentos astronómicos, reflejando el conocimiento científico del momento. 

La astronomía como inspiración artística y científica:

El cielo como fuente de inspiración: La historia del arte está llena de ejemplos donde el cosmos es el protagonista. La presencia de Apolo en la pintura "Apolo en la Fragua de Vulcano" de Velázquez, por ejemplo, alude al rol central del Sol. 

Un registro de la evolución científica: Obras como la "Alegoría a la Vista" de Jan Brueghel el Viejo y Pedro Pablo Rubens, aunque concebidas como obras de arte, muestran utensilios dedicados al estudio del firmamento, ofreciendo una "fotografía" del conocimiento y la tecnología de su tiempo. 

La astronomía en el arte moderno y contemporáneo:

Del fresco al mural: La relación entre el arte y la astronomía se mantiene, con artistas contemporáneos como Silvana Zúñiga creando murales inspirados en la astronomía. 

Exploración de la luz y la profundidad: En la pintura contemporánea, se buscan captar fenómenos como la luz y la profundidad de las nebulosas, fusionando la técnica artística con el conocimiento científico para reflejar la belleza del cosmos. 

Arte, Astronomía                                                     
https://youtu.be/DS3TDvOsekQ?si=DNcSMs9JExmjEzvl                        
16.01

ASTRONOMIA DEL ARTE - LA FASCINACION ARTISTICA POR EL COSMOS      https://youtu.be/U7sGA6LHis4?si=Eq0KxS9q06jEr11-                               
21.08

Astronomía y Arte                                            
https://youtu.be/fFbgBt1hKgg?si=a7xd-WI99ccr2FBO                    
10.35

Fernando "Nanosfera"...de la astronomía al arte            https://youtu.be/XKz4D0y9Mk4?si=hfeyXxAo3s1JVZ2m              
34.03

maqui


14 enseñanza de la ciencia en la educación inicial


frutilla blanca 

Proyecto: 
"Somos científicos" para el nivel inicial.

Un proyecto "Somos Científicos" para el nivel inicial busca despertar la curiosidad de los niños a través de la exploración y experimentación con fenómenos simples, aplicando los principios básicos del método científico (observación, preguntas, hipótesis, experimentación y conclusiones). Se proponen actividades prácticas y lúdicas, como mezclar sustancias, hacer flotar objetos, o generar electricidad estática, para que los niños descubran el mundo de forma divertida y científica. 

Objetivos generales

Fomentar la curiosidad: Motivar a los niños a observar su entorno y a hacerse preguntas sobre cómo funcionan las cosas. 

Introducir el método científico: Enseñar de forma sencilla los pasos básicos de la investigación: observar, preguntar, experimentar y concluir. 

Desarrollar habilidades: Promover la colaboración, la comunicación oral y la capacidad de registro de observaciones.
 
Construir conocimiento: Ayudar a los niños a incorporar nociones sobre el mundo natural y los fenómenos que lo rodean. 

Actividades y ejemplos de experimentos

Mezclas: Combinar materiales como yerba, azúcar o sal con agua para observar cuáles desaparecen y cuáles no. 

Flotación: Colocar un huevo en agua con sal para que flote y otro en agua sin sal. 

Electricidad estática: Frotar un globo en el cabello para que atraiga pequeños trozos de papel, demostrando la atracción de cargas. 

Reacción química (Burbujas): Inflar un globo usando la reacción del bicarbonato de sodio con vinagre dentro de una botella.
 
Agua que camina: Conectar dos vasos con una servilleta para observar cómo el líquido de color se traslada de uno a otro. 

¿Cómo implementar el proyecto?

Presentación: Iniciar con una conversación sobre qué es un científico y cuáles son sus características (ser curioso y observador). 

Experimentación guiada: Realizar experimentos sencillos que despierten sorpresa e incredulidad en los niños, y que se puedan explicar de forma accesible. 

Registro y reflexión: Invitar a los niños a dibujar o contar qué pasó, qué preguntas tienen y cómo pueden explicar lo observado. 

Vinculación con el método científico: A medida que los experimentos avanzan, se pueden ir formalizando los pasos (observación, hipótesis, experimento, conclusiones). 

Materiales: Utilizar materiales reciclables y de fácil acceso como botellas plásticas, globos, vinagre, bicarbonato, agua, y recipientes transparentes. 


En la primaria, las Ciencias Naturales enseñan a los niños a conocer y explorar el mundo que los rodea, enfocándose en los seres vivos (su estructura, clasificación y relación con el ambiente), el ser humano y la salud, los fenómenos naturales (como la luz, el sonido, el agua) y el estudio de la materia y la energía. El objetivo es fomentar la curiosidad científica, el desarrollo de habilidades de observación e indagación, y actitudes de cuidado hacia el ambiente y su propio cuerpo. 

Temas clave que se abordan:

Los seres vivos y su entorno:
Clasificación de seres vivos, como plantas y animales. 
Características de plantas y animales, como su alimentación, reproducción y ciclo de vida. 
Estudio del cuerpo humano, su estructura y las funciones básicas de los sistemas. 
La importancia del cuidado y respeto por los seres vivos y los ecosistemas.  

La materia y la energía:
Propiedades de la materia (sólido, líquido, gaseoso). 
Diferentes tipos de energía como la luz, el sonido y la electricidad. 
Formas de interacción de la materia, como la fuerza. 

La Tierra y el Universo:
Fenómenos de la naturaleza, como el clima o los cambios de estado del agua. 
Conceptos básicos sobre el planeta Tierra y el cosmos. 

Ciencia y tecnología en la vida diaria:
Uso de herramientas y materiales para la observación y la experimentación. 
Desarrollo de habilidades científicas como la observación, la experimentación y la formulación de preguntas. 
Comprensión de la ciencia y su relación con la toma de decisiones informadas. 

Las ciencias naturales estudian la materia, la energía, el universo y los fenómenos del mundo natural a través del método científico. Las ramas principales son la Biología (estudio de los seres vivos), la Física (estudio de la materia, energía, espacio y tiempo), la Química (estudio de la composición y reacciones de la materia), la Geología (estudio de la Tierra y su estructura) y la Astronomía (estudio de los cuerpos celestes). 

Ramas principales

Biología: Se dedica al estudio de los seres vivos, sus procesos, sus funciones, su comportamiento, y sus interacciones con el medio ambiente. 

Física: Explora las leyes fundamentales del universo, como la energía, el tiempo, el espacio, la materia y las fuerzas. 

Química: Se centra en la composición, la estructura, las propiedades y las transformaciones de la materia. 

Geología: Estudia la Tierra, incluyendo su composición, su estructura, sus procesos internos, la formación de las rocas y los fenómenos geológicos. 

Astronomía: Se enfoca en los cuerpos celestes, el universo, su composición, sus movimientos y sus interacciones. 

Otras ramas y áreas relacionadas

Ciencias de la Tierra: Abarcan el estudio del agua (hidrología), la atmósfera (ciencias atmosféricas), y los océanos (oceanografía). 

Biología molecular y microbiología: Se encargan del estudio de los componentes moleculares de los seres vivos y de los organismos microscópicos. 

Biofísica y fisicoquímica: Son disciplinas interdisciplinarias que aplican principios de la física y la química a la biología y la materia, respectivamente. 

Paleontología: Estudia los organismos que existieron en el pasado, a través del análisis de los fósiles. 

Ecología: Investiga las relaciones entre los seres vivos y su entorno, así como la distribución y la abundancia de las especies. 

caquis

15 la filosofía en la ciencia


La Filosofía de la ciencia                                      https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia

Filosofía de la Ciencia  -  18 videos

1 - 53:34
Filosofía de la Ciencia. Tema 1(1) Orígenes de la filosofía de la ciencia. El Círculo de Viena. 1
https://youtu.be/rcIJrDkXG9Y?si=fZ0lTCFVPIzwfCdE
2 - 1:12:30
Filosofía de la Ciencia. Tema 1(2) Orígenes de la filosofía de la ciencia. El Círculo de Viena. 2
https://youtu.be/AY58wMiYEFc?si=IM210BMiT6_LWN0n
3 - 1:08:58
Filosofía de la Ciencia. Tema 2(1) Los criterios de demarcación 1ª parte
https://youtu.be/BZ6v31kxe5c?si=fr2fRACEdu7W_9KR
4 - 1:15:02
Filosofía de la Ciencia. Tema 2(2) Los criterios de demarcación 2ª parte
https://youtu.be/kMIGYDN926o?si=UjKMFw-HW2_m5NUy
5 - 58:42
Filosofía de la Ciencia. Tema 2(3) Los criterios de demarcación 3ª parte
https://youtu.be/SVyoJIduSpU?si=qOHvtnEAZLxEh7j4
6 - 1:21:03
Filosofía de la Ciencia. Tema 2(4) Los criterios de demarcación 4ª parte
https://youtu.be/_3VTjtAfCUs?si=PJMmjZu9gyeE6X8r
7 - 1:17:52
Filosofía de la Ciencia. Tema 3 Propuestas racionalistas iniciales sobre el cambio científico
https://youtu.be/MzT6pidxBVY?si=_eoRQoSYaR1tGij7
8 - 51:39
Filosofía de la Ciencia. Tema 4(1) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas (1)
https://youtu.be/1oH37KUQdvw?si=4e9OivkIc4C2PDFv
9 - 1:12:03
Filosofía de la Ciencia. Tema 4(2) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas 2
https://youtu.be/ujGU-LwgR50?si=vUmwA2GlGRg9ZfXm
10 - 1:07:27
Filosofía de la Ciencia. Tema 4(3) El desafío de Kuhn y Feyerabend a los modelos racionalistas 3
https://youtu.be/3Xg3xekHxsk?si=o3fEgo8ozZrWe9Ci
11 - 1:02:06
Filosofía de la Ciencia. Tema 5(1) La inconmensurabilidad de las teorías científicas 1ª parte
https://youtu.be/42vfXO4wgu8?si=cPyK6gf0rQHVbbto
12 - 1:08:39
Filosofía de la Ciencia. Tema 5(2) La inconmensurabilidad de las teorías científicas 2ª parte
https://youtu.be/rC75GjwQ59w?si=lvCCPCCxQpbxerYo
13 - 1:11:25
Filosofía de la Ciencia. Tema 6(1) Los nuevos modelos racionalistas de cambio científico 1ª parte
https://youtu.be/Gy70H0ez2cc?si=mqJIolf_F8R304oF
14 - 1:16:02
Filosofía de la Ciencia. Tema 6(2) Los nuevos modelos racionalistas de cambio científico 2ª parte
https://youtu.be/UGOXTgInf8I?si=4VYUufKvQR0Kheiw
15 - 1:07:52
Filosofía de la Ciencia. Tema 7(1) El debate sobre el realismo científico 1ª parte
https://youtu.be/WD0Z_OTPGIQ?si=FPDWvQ1ZkkrnCOlJ
16 - 1:07:00
Filosofía de la Ciencia. Tema 7(2) El debate sobre el realismo científico 2ª parte
https://youtu.be/KcO4oi4p78k?si=OH_H6OaDyjl3Pw43
17 - 1:12:24
Filosofía de la Ciencia. Tema 7(3) El debate sobre el realismo científico 3ª parte
https://youtu.be/dMbrhDlCzo4?si=FlaBtIMYarFU6oYZ
18 - 1:19:26
Filosofía de la Ciencia. Tema 7(4) El debate sobre el realismo científico 4ª parte
https://youtu.be/bClqNFjUx2s?si=YCXf2LvEhf4P-LNk

Tamarillo

16 publicaciones de otros autores que nos llegan para Ud.



LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI    file:///C:/Users/hugo/OneDrive/Escritorio/PDF%201/EN_EL_SIGLO_XXI.pdf

¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?                            file:///C:/Users/hugo/OneDrive/Escritorio/PDF%201/EXISTE_EL_METODO_CIENTIFICO_Historia_y_r%20(2).pdf

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI                        file:///C:/Users/hugo/OneDrive/Escritorio/PDF%201/EL_CURRICULO_DE_CARA_AL_SIGLO_XXI.pdf

La cuarta revolución  y la era de la inteligencia artificial: implicaciones en la seguridad y el trabajo1                    file:///C:/Users/hugo/OneDrive/Escritorio/PDF%201/La_cuarta_revolucion_y_la_era_de_la_inte.pdf

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS            file:///C:/Users/hugo/OneDrive/Escritorio/PDF%201/INTRODUCCION_AL_METODO_CIENTIFICO_Y_SUS.pdf








No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE: 22 al 28 de setiembre del 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL  KOSMOS CHILE 22 al 28 setiembre 2025 frutas chilenas Alejandro Maass                                           ...