sábado, 27 de septiembre de 2025

 

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE

1a. semana: 29 setiembre al 05 octubre del 2025 

 



Mónica Rubio es vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional

El mayor evento de astronomía del mundo se celebrará en Chile, ¿cuándo?

Chile será sede de la XXXIV Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el mayor evento de astronomía a nivel planetario, que se realizará en Santiago al año 2030.

La astronomía amateur en Chile se ve favorecida por sus cielos limpios, especialmente en el norte, y se organiza en torno a comunidades como la Comunidad de Astronomía Amateur de Chile (CAACH) y eventos como el Congreso Internacional de Astronomía Aficionada (CIAA), que promueven el intercambio de conocimientos y la colaboración entre aficionados. Esta actividad se relaciona estrechamente con el astro turismo, que ofrece experiencias de observación de estrellas y visita a observatorios turísticos, e incluso a algunos observatorios científicos con reservas previas. 

Organización y Comunidades

               Comunidad de Astronomía Amateur de Chile (CAACH):                                              Fue fundada en 2011 para difundir información astronómica, organizar eventos y promover la conexión entre aficionados. 

Congresos y Encuentros: Se organizan encuentros como el CIAA, que ofrece clases, talleres, charlas y observaciones, reuniendo a la comunidad aficionada de Chile. 

Actividades y Experiencias

Astro turismo: Chile es un destino líder para el astro turismo gracias a sus cielos únicos. Se ofrecen tours a observatorios turísticos en la región de Coquimbo y a centros científicos (con reserva). 

Observación de Cielos: Las condiciones excepcionales del norte de Chile permiten una excelente observación nocturna. 

Eventos Temáticos: Se realizan actividades especiales, como programas enfocados en la Luna, para conectar al público con la astronomía. 

Actividades para la Comunidad Amateur

Visitas a Observatorios: Es posible visitar algunos observatorios, tanto turísticos como científicos, mediante reservas y tours guiados. 

Divulgación y Educación: Iniciativas como el Museo Interactivo Mirador (MIM) ofrecen experiencias educativas y culturales relacionadas con la astronomía. 

Participación en Eventos: La participación en congresos como el CIAA permite adquirir conocimientos y compartir experiencias con otros aficionados. 

Factores Clave

Cielos Favorables: Los cielos despejados del norte de Chile son una ventaja natural para la astronomía amateur y profesional. 

Infraestructura Astronómica: La presencia de numerosos observatorios científicos y turísticos en el norte del país, especialmente en la región de Coquimbo, impulsa el desarrollo de la actividad. 

Apoyo a la Divulgación: La comunidad astronómica profesional, a través de organizaciones como la Sociedad Chilena de Astronomía, apoya el turismo astronómico como una herramienta de divulgación científica. 


1997


01 administración


1998
    
BOLETIN SEMANAL # 09.2025                                                                                                                1ª. Semana:  29 setiembre al 05 octubre del 2025 
7ª. TEMPORADA AÑO 2025 
(distribución gratuita)
                                                                                
Director Responsable                                                                                                                
Hugo Pinaud Rojas

Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                  
Fono 987.554.889 – Quilpué 
centrocientificotecnologico@gmail.com    
           
SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                          
Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales 
para la Comunicación de la Ciencia
.
ENLACES:                                                                                                                                                  
boletín informativo kosmos chile 1                                                  https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/ 
 
NUEVO boletín informativo kosmos chile 2                                                                    
https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/



Congreso año 2025 en Pisco Elqui


02 reflexiones del director

1999

Sobre el deber de pensar
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/etica/sobre-el-deber-de-pensar/2020-06-28/093948.html  

Cuando hago clases a estudiantes de primer año de carrera suelo comenzar citando una polémica frase de Martin Heidegger que ha dado lugar a muchas interpretaciones, “La ciencia no piensa”. Inevitablemente, siempre que hago esta afirmación, el aula se queda en un incómodo silencio, como esperando que el profesor se desdiga de lo que acaba de decir. Se ven caras abrumadas, sonrisas irónicas, ojos extrañados y, más de alguna vez, algún estudiante me ha atacado, muy enojado, por el tremendo disparate que he dicho.

La frase de Heidegger aparece en la primera lección de su curso “¿A qué se llama pensar?” En ese mismo texto el filósofo analiza el mismo efecto que antes comentaba, "Esta afirmación resulta escandalosa… dejemos a la frase su carácter escandaloso, aun cuando apostillemos inmediatamente que, no obstante, la ciencia tiene que habérselas con el pensar en su propia forma especial".

Es previsible que sea motivo de escándalo decir que “la ciencia no piensa”. La ciencia es en si el acto humano reflexivo por excelencia, el más alto ejercicio del intelecto en sus funciones elucubrativas, explicativas, taxativas, predictivas y evaluativas.

La ciencia lleva a la humanidad hacia las fronteras del conocimiento y nos hace consientes tanto de lo que sabemos, como de lo que ignoramos, con la mayor certidumbre posible, en las condiciones de nuestro actual entender y comprender.
Sin embargo, coincido con Heidegger en que la ciencia no piensa. La ciencia calcula, razona, describe, taxonómica, verifica, comprueba, anticipa, deduce e induce. Pero la ciencia no piensa.

Las disciplinas científicas no pueden ocuparse de elucidar sus propios conceptos fundamentales, ni a ellas tampoco les cabe decidir y ponderar lo que debemos hacer ante sus evidencias y datos.

En otras palabras la ciencia puede decirnos cómo dominar la energía atómica. Pero no le cabe decidir si ese conocimiento se deberá utilizar para producir electricidad, en su uso civil, o para construir armas de destrucción masiva. A quién le cabe esa decisión es a la conciencia ética de las personas, que puestas ante el dato de la ciencia, deberán pensar sobre sus efectos y valorar sus consecuencias.

Entre uno y otro tipo de análisis radica la distinción que hace Emanuel Kant entre Razón Pura y Razón Práctica. La ciencia habita en la Razón Pura, donde las evidencias y certidumbres son palmarias, claras, distintas y vinculantes. En cambio, lo que Heidegger llama “pensar” radica en el reino del la Razón Práctica, el enorme y extenso campo de lo “opinable”, donde pueden existir legítimas preferencias y valoraciones de carácter político, religioso, moral, cultural, o espiritual.

Es en ese sentido, y sólo en ese, que la ciencia no piensa. No es su papel extraer o ponderar las consecuencias de sus evidencias y experimentos.

Pero el científico, en tanto ciudadano del mundo, sí debe pensar. Y la sociedad humana, tiene el deber de pensar. Actualizando la máxima de Heidegger, la ciencia no piensa… pero no se puede pensar sin la ciencia, o en contra de la ciencia.

Esta distinción es importante en este tiempo de pandemia. Lo que esta circunstancia obliga, especialmente a las autoridades y espacios de decisión pública, es a pensar. Pero ese pensar es un momento segundo, que sigue al momento primero, que radica en reconocer el dato de la ciencia, e impone actuar en coherencia con la verificación, empírica o analítica, que permite todo pensar posterior.

Uno de los mayores dramas que vivimos en este tiempo, con su terrible correlato de incremento en las muertes y en los efectos sociales de la pandemia, radica en aquellos gobernantes que han tratado de “pensar” antes de pasar por el dato de la ciencia.
Ya sea Trump, Bolsonaro o Piñera, el patrón recurrente que se observa es el mismo: un intento de pensar la pandemia, desde la ideología, y más aún, desde el interés pecuniario, electoral, o personal.

Se ve un tratar de gobernar las cuarentenas desde la conveniencia de las cifras amañadas, los datos ocultos, los cuentas alegres, las fake news, las teorías del complot o los afanes de competencia internacional. Esto es lo que lleva a los desastres que hoy conocemos, y que se podrían haber evitado si las autoridades hubieran pensado cuándo se debe y cómo se debe.

La ciencia no prescribe un curso único de acción política o gubernamental ante una emergencia. Pero presenta un abanico acotado de posibilidades, que no se pueden soslayar.

Por supuesto, le cabe un ámbito específico al deber de pensar. Los gobiernos deben hacerlo para interpretar, decidir, priorizar, reglamentar, prohibir, incentivar o desincentivar a la sociedad.

Cabe allí un espacio a las legitimas preferencias ideológicas o convicciones personales. Pero estas funciones no se deben formular antes, ni menos en contra, de lo que la ciencia delimita como marco obligatorio de realidad. Hacerlo es desertar del deber de buscar aquella verdad que nos debemos, y que no puede surgir sin el recurso a la falibilidad de cada una de nuestras hipótesis.

Meta 2030:                                                               
que todos los niños en 2° básico sepan leer  

https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/meta-2030-que-todos-los-ninos-en-2-basico-sepan-leer/2025-09-08/084555.html     

Mientras se aceleran los progresos de la inteligencia artificial (IA), nuestros niños no están aprendiendo a leer, ni a tiempo ni bien. Es una deficiencia inquietante para el futuro de Chile. En el Salón de Honor del Congreso Nacional, Unesco convoco a un significativo evento, donde su directora, Esther Kuisch, llamó a un Pacto Nacional por el Aprendizaje Lector. Allí, Susana Claro, directora del proyecto Por un Chile que lee, entregó un dato impactante: la mitad de los niños chilenos termina el segundo básico sin poder leer de corrido una frase completa, y mucho menos entender lo que leen. Se reiteró el compromiso de todos los presentes con una meta imperiosa: que en 2030, al terminar el segundo año básico, todos los niños chilenos deben leer un texto apropiado, entenderlo y darle sentido.

En el evento de Unesco estaban el ministro actual, varios exministros de Educación, profesoras y profesores que lideran la iniciativa, educadores, expertos, y más de 100 instituciones, universidades, empresas y organizaciones. Pude ver entusiasmo y confianza, especialmente entre las mujeres, profesoras y apoderadas que constituyen el alma de la iniciativa.

¿Cómo podríamos avanzar en un mundo de inteligencia artificial sin saber leer temprano? 

Una brecha creciente entre lentitud en la lectura y velocidad en la IA arriesga un aumento de la desigualdad, por la diferencia de desarrollo intelectual entre los niños, y provoca un rezago en nuestro desarrollo tecnológico. La lectura es la puerta de entrada a las matemáticas la ciencia, el arte y la innovación, en una sociedad que se digitaliza exponencialmente. Saber leer bien es un derecho esencial, es la condición para ganar otros derechos y fortalecer la democracia.

Se trata ahora de apoyar a los profesores de educación básica para desarrollar este proyecto y la vez realizar experiencias piloto con nuevos métodos para enseñar a leer más temprano. La inteligencia artificial puede ser un instrumento tecnológico innovador. He revisado algunas experiencias de otros países y, aunque encontré pocos casos que muestren resultados palpables, es necesario persistir y estoy seguro de que en Chile nuestras profesoras junto a expertos en IA podrán hacer importantes innovaciones.

¿Cómo incidirá la inteligencia artificial en educación? Existe un amplio debate entre maestros y expertos sobre las ventajas y desventajas para los aprendizajes. Una ventaja a que se alude es que los textos elaborados con programas de IA están bien escritos, no hay errores ortográficos, ni de sintaxis, emplean un vocabulario más rico que el precario lenguaje que circula en redes sociales. En consecuencia, la lectura de textos generados por IA ayudaría a mejorar el lenguaje. También la IA permitiría liberar tiempo que los profesores dedican a administrar las escuelas para volcarlo a mejorar la docencia. Una desventaja que señalan otros expertos es que la IA disminuirá las capacidades de análisis crítico, pues muchos la copiarán sin mayor reflexión propia.

Muchos sostienen que la inteligencia artificial ayudará a personalizar la educación, adaptando el método de enseñanza a las características cognitivas del niño. Otros replican que la educación es un proceso colectivo, social, que los niños deben ser acompañados y supervisados. Hasta ahora los estudios no arrojan conclusiones firmes, pero las consultas a los docentes revelan una actitud favorable a realizar experiencias con IA en el aula.

Más allá de estas consideraciones debemos aferrarnos al objetivo central: mejorar los métodos de enseñanza de lectura temprana y lograr esa meta nacional en 2030, al terminar 2° básico todos los niños leen. Tenemos la capacidad para cumplir ese objetivo con el apoyo de todos los sectores políticos. Esta meta debe ser incluida en todos los programas de gobierno.

ES URGENTE modificar el currículo escolar: son importante el enseñar a vivir en sociedad y conocimientos teóricos actuales relacionados con las Regiones.                        Hugo Pinaud.


03 será hasta la próxima semana

2000

Temas a tratar la próxima 2a. semana: 06 al 12 octubre 2025.
01 administración
02 reflexiones del director
03 será hasta la próxima semana
04 Películas de Ciencia Ficción

5 adulto mayor
                                                               6 comunidad                                                                 7 microcosmos 
8 sismología

04 Películas de Ciencia Ficción

2001

Un viaje en el tiempo que le costará todo   
                       https://youtu.be/NcdYo_eMv4U?si=YovA2_Zntp5HRig6                   
La Próxima Generación                                      
https://youtu.be/ebvujopachw?si=lTwhcw83AzSdtbdJ


https://youtu.be/spQCPNOtZ2M?si=Aqqf3kITfn_5LK_D




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE 1a. semana: 29 setiembre al 05 octubre del 2025    Mónica Rubio es vicepresidenta de la Unión Ast...