lunes, 25 de agosto de 2025

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 25 al 31 agosto 2025

BOLETIN                                      INFORMATIVO SEMANAL                              KOSMOS CHILE


01 ADMINISTRACION



4a. SEMANA                                                 
25 al 31 agosto 2025

01. ADMINISTRACION 

Todas las imágenes son obtenidas en Pinterest Chile 

8ª. TEMPORADA AÑO 2025                                                                                                  (distribución gratuita)

Director Responsable                                                                                                                Hugo Pinaud Rojas

Boletín Informativo Semanal Kosmos Chile                                                                          Av. Freire 218 Belloto Centro                                                                                                  Fono 987.554.889 – Quilpué                                                                              centrocientificotecnologico@gmail.com           

SOCIO DE “ACHIPEC”                                                                                                          Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales                                                                para la Comunicación de la Ciencia.

ENLACES:                                                                                                                                Boletín informativo kosmos chile 1                                                  https://boletininformativokosmoschile.blogspot.com/  

Nuevo boletín informativo kosmos chile 2                                                                    https://boletininformativosemanalkosmoschile.blogspot.com/

Nuevo Observatorio Astronómico, Turismo y Educación Charles Messier https://nuevoobservatorioastronomico.blogspot.com/  

Kosmos chile la radio de la astronomía amateur                      https://kosmoschilelaradiodelaastronomia.blogspot.com/


02. REFLEXIONES DEL DIRECTOR   

La avaricia

La avaricia, del latín "avaritia", es el deseo desmedido e incontrolable de poseer riquezas o bienes, más allá de lo necesario para la supervivencia y la comodidad personal, con la intención de atesorarlos para uno mismo. Es considerada un vicio y un pecado capital en muchas tradiciones religiosas. 

Significado y Manifestaciones:

Deseo insaciable:

La avaricia implica un afán desmedido por acumular bienes, dinero, o posesiones, sin importar las necesidades de otros o el disfrute personal. 

Atesoramiento:

Se caracteriza por la retención de bienes, incluso cuando hay necesidad de compartirlos o utilizarlos para el bienestar propio o ajeno. 

Egoísmo:

La avaricia se considera una forma de egoísmo, ya que la persona prioriza su propia acumulación sobre el bienestar de los demás. 

Ejemplos de avaricia:

  Negarse a ayudar a alguien necesitado teniendo los recursos para hacerlo.        Acaparar bienes o productos básicos, dejando a otros sin acceso.                                  No disfrutar del dinero ahorrado ni compartirlo, incluso en situaciones de necesidad.    Permitir que otros sufran daños graves para evitar perder una pequeña porción de lo    que se posee. 

La avaricia en la sociedad:

La avaricia puede manifestarse en diferentes ámbitos, como en las relaciones personales, en los negocios, y en la política. Puede llevar a la corrupción, la explotación, y la falta de empatía hacia los demás. 

Diferencia entre avaricia y codicia:

Aunque a menudo se usan como sinónimos, la avaricia se diferencia de la codicia en que la avaricia implica la acumulación y el atesoramiento, mientras que la codicia se refiere al deseo intenso de obtener algo, sin necesariamente retenerlo. 

En resumen, la avaricia es un vicio que implica un deseo desmedido de acumular riquezas, a menudo a expensas de los demás, y que puede tener graves consecuencias tanto para el individuo como para la sociedad. 


Diálogos en confianza (Saber vivir) - ¿La avaricia se relaciona sólo con el dinero?                      https://youtu.be/MQS8hKVfMSo?si=YIKS3aiAlT1CMTr8            1.45.00




 03. SERA HASTA LA PROXIMA SEMANA



Temas de la próxima semana:

01 administración                                                                                                                      02 reflexiones del director                                                                                                        03 temas de la próxima semana

11 observatorio "charles messier" de astronomía, turismo y educación                              12 ciencia en la educación inicial                                                                                            13 cambio climático                                                                                                                  14 turismo en chile                                                                                                                    15 audiolibros y videos para entretención


6 ADULTO MAYOR                                                                                              


En Chile, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la artrosis y las enfermedades cardiovasculares (como cardiopatía isquémica y cerebrovascular) son las patologías crónicas más comunes en los adultos mayores. Las mujeres tienen mayor prevalencia de hipertensión, diabetes y artrosis, mientras que los hombres presentan mayor frecuencia de cáncer de próstata y hernias. La depresión y las alteraciones neurocognitivas, como las demencias, también son relevantes. La detección temprana a través de controles de salud regulares y el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) son fundamentales para su manejo y para prevenir complicaciones. 

Enfermedades crónicas frecuentes

Cardiovasculares:
La hipertensión arterial y las cardiopatías isquémicas son muy prevalentes, especialmente en el grupo de adultos mayores de 65 a 79 años. Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en mayores de 80 años. 

Metabólicas:
La diabetes mellitus, especialmente la tipo II, es una de las enfermedades crónicas más comunes. 
Osteoarticulares:
La artrosis y la artritis son frecuentes, afectando principalmente a las mujeres. La osteoporosis también es común, especialmente en mujeres postmenopáusicas, aumentando el riesgo de fracturas. 

Neurocognitivas:
Las demencias (como el Alzheimer) y la depresión son problemas de salud relevantes en la población mayor. 

Otras afecciones relevantes
Cáncer:
Los hombres mayores presentan mayor incidencia de cáncer de próstata y gástrico. 
Respiratorias:
La neumonía es una causa importante de muerte en personas mayores de 80 años, y las enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC son comunes. 

Génito-urinarias:
Las infecciones urinarias son frecuentes en mujeres, mientras que los hombres pueden sufrir de adenoma prostático. 

Digestivas:
Los problemas digestivos también son una causa frecuente de egresos hospitalarios en adultos mayores. 

Prevención y manejo

Controles de salud: El control periódico y la detección temprana son esenciales. 
EMPAM: El Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) es una herramienta clave en el sistema de salud público para la detección de riesgos y la corrección oportuna. 

Factores de riesgo: El estilo de vida en la adultez, incluyendo la alimentación y el sedentarismo, son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, según un estudio de la UC, citado por La Tercera. 

Desafíos
Una proporción significativa de la población mayor vive con múltiples enfermedades crónicas simultáneamente. 
Las enfermedades crónicas tienen un impacto en la calidad de vida, la autonomía y la salud emocional de las personas mayores. 
Se requiere un enfoque más integrado y comunitario para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas mayores.

Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile  
https://www.superdesalud.gob.cl/documentacion/666/articles-4020_recurso_1.pdf  

¿Cuáles son las enfermedades crónicas más comunes en las personas mayores y cómo prevenirlas y manejarlas?               
https://www.hogardecristo.cl/el-hogar-responde/cuales-son-las-enfermedades-cronicas-mas-comunes-en-las-personas-mayores-y-como-prevenirlas-y-manejarlas/#:~:text=Las%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20m%C3%A1s%20frecuentes,dice%20el%20geriatra%20Eduardo%20Valenzuela.

Casi 3 de cada 4 personas mayores en Chile reporta padecer al menos una enfermedad crónica                              
https://estudiosdevejez.uc.cl/noticias/casi-3-de-cada-4-personas-mayores-en-chile-reporta-padecer-al-menos-una-enfermedad-cronica/

La tasa de envejecimiento en Chile en 2024 alcanzó un 14% de la población de 65 años o más, con un total de 18.480.432 personas censadas en Chile. Este porcentaje representa un aumento significativo en comparación con 1992, cuando era 6,6%, y confirma la tendencia al alza del envejecimiento poblacional en el país. 

Datos Clave del Censo 2024: 
Población Total: 18.480.432 personas censadas.
Porcentaje de Mayores de 65 años: 14%.
Tendencia: El envejecimiento poblacional continúa al alza.
Contexto Histórico: El 14% de 2024 es más del doble del porcentaje registrado en 1992 (6,6%).

Otros Resultados Relevantes:

Población Joven:
Se observó una disminución en el porcentaje de personas de 14 años o menos, pasando de 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024. 

Índice de Envejecimiento:
En 2024, este índice mostró que por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 79 personas de 65 años o más. 

Desafíos Regionales:
La variación en la distribución geográfica de las personas mayores resalta la necesidad de adaptar políticas y servicios a las necesidades específicas de cada región. 
https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2025/03/27/primeros-resultados-del-censo-2024-18.480.432-personas-fueron-censadas-en-chile-manteni%C3%A9ndose-la-tendencia-de-envejecimiento-de-la-poblaci%C3%B3n

 




7 COMUNIDAD  
                

La comunidad chilena puede referirse a la población de Chile, caracterizada por su cultura y tradiciones, o a los grupos de chilenos que residen fuera de Chile, quienes mantienen vínculos con el país a través de asociaciones y celebraciones culturales. Estas comunidades se forman a partir de un sentido de pertenencia, tradiciones compartidas y lazos históricos, ya sea en el territorio nacional como en el extranjero. 

En el contexto de Chile:

La comunidad chilena se ha formado históricamente a través del mestizaje entre los pueblos originarios y los conquistadores españoles. 
Las tradiciones culturales, como las fiestas religiosas, los cantos y los bailes, son elementos que unen a estas comunidades y fortalecen el sentido de identidad nacional, o "chilenidad". 

En el exterior (comunidades chilenas en el extranjero): 
Existen diversas asociaciones de chilenos en el extranjero, como la Comunidad Chilena de Israel o las asociaciones en México, que fomentan el desarrollo social, cultural, económico y político de sus miembros.
Estas comunidades celebran festividades nacionales como las Fiestas Patrias, manteniendo vivas sus costumbres y fortaleciendo los lazos entre Chile e Israel, o con su país de residencia.

En resumen:
La "comunidad chilena" abarca tanto a quienes viven en Chile, cohesionados por una identidad cultural y nacional, como a los miles de chilenos que residen fuera de sus fronteras, quienes forman comunidades organizadas que preservan su cultura y promueven las relaciones internacionales.                                                                                                     
 


¿Qué nos identifica como sociedad chilena?                 
https://www.uc.cl/noticias/que-nos-identifica-como-sociedad-chilena/

"Hoy Chile es un país de gran individualismo, donde el sentido de la comunidad lo veo bastante reducido"                       
https://uchile.cl/noticias/224122/visitantes-entrevista-al-periodista-y-economista-roberto-savio-

CRISIS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FORMAS DE HACER COMUNIDAD EN CHILE:DESBORDES COMUNITARIOS               
https://revistaprismasocial.es/article/view/5234/5977

Los valores en la sociedad chilena: un análisis profundo sobre percepciones y cambio    https://aimchile.cl/los-valores-en-la-sociedad-chilena-un-analisis-profundo-sobre-percepciones-y-cambio/
 
Los valores en la sociedad chilena: un análisis profundo sobre percepciones y cambio    https://aimchile.cl/los-valores-en-la-sociedad-chilena-un-analisis-profundo-sobre-percepciones-y-cambio/




8 MICROCOSMOS   
  

 Un microcosmos biológico es un sistema pequeño y autónomo que refleja el funcionamiento de un ecosistema mayor, centrado en la interacción de comunidades de microorganismos, como bacterias y virus, con su entorno en un espacio controlado o natural. Estos mundos microscópicos, a menudo inaccesibles a simple vista, son fundamentales para procesos ecológicos vitales, como el reciclaje de nutrientes, y existen en diversos lugares, desde el suelo y el agua hasta el interior del cuerpo humano, donde forman la microbiota. 

Componentes y características:

Microorganismos:

La vida en un microcosmos está dominada por seres diminutos como bacterias, virus, hongos y protozoos, que sólo se pueden observar con un microscopio. 

Comunidades microbianas:
Estos microorganismos forman complejas comunidades donde interactúan entre sí y con su entorno para sobrevivir y prosperar. 

Entornos:
Los microcosmos se pueden encontrar en ambientes naturales como el agua de una gota, el suelo o la piel de un ser vivo. 

Ejemplos y funciones:

Microbiota humana:
La comunidad de microorganismos en el cuerpo humano, especialmente en el intestino, es un microcosmos vital para la salud, desempeñando funciones esenciales y siendo considerada un órgano adicional. 

Ciclos biogeoquímicos:
En los ecosistemas, los microorganismos de los microcosmos descomponen la materia orgánica y reciclan nutrientes, manteniendo el equilibrio ecológico y facilitando su absorción por las plantas. 

Estudios experimentales:
La creación de microcosmos artificiales en laboratorios permite a los científicos estudiar y analizar procesos ecológicos complejos en un entorno controlado. 

Importancia:

Comprensión ecológica:
El estudio de los microcosmos permite entender la dinámica y funcionamiento de ecosistemas más grandes, revelando la importancia de los pequeños detalles para el mantenimiento de la vida. 

Aplicaciones científicas:
La investigación en microcosmos es clave para comprender la biodiversidad, el papel de los microbios en la salud y la enfermedad, y para resolver problemas ambientales y de salud humana.                                                                                                
                                                                                          

“Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos”, por Lynn Margulis y Dorion Sagan
https://www.academia.edu/9695494/Microcosmos_Margulis_Lynn    
file:///C:/Users/hugo/Downloads/Microcosmos_Margulis_Lynn.pdf                                    152 paginas

Hablemos del universo: seres diminutos 
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=623701466523151

MICROCOSMOS: El microbioma humano, la microbiota y la flora intestinal (divulgación)  https://youtu.be/oK04CNhwSFI?si=UYaA_mYH_qZsoCyh               12.09




9 SISMOLOGIA Y VULCANISMO   
      

 

                                                              
Las placas tectónicas   -   2.40                                                                            https://youtu.be/T2WqVjeOpXo?si=xy6xkKDb8HnmLfU1

El susurro de las rocas (Geología) | Documental   -   54.51                                              https://youtu.be/ANBLBvR9pJo?si=DandZtiy_BFzY4Sg

La teoría TECTÓNICA DE PLACAS ¿Por qué se mueven los continentes?   -   35.11      https://youtu.be/A8pwd35-ahE?si=d7MNNoPyVar2RxeW       

¿Qué es el Manto Terrestre?   -   6.43                                                                                      https://youtu.be/MBsiUu8J-4I?si=HI_GTzgWGCcWbP5g            
                  
Terremoto en la falla de SAN ANDREAS destruye todo!   -   1.23.22                                https://youtu.be/f0JWk5z4DNE?si=fsp8p8KmwNBOZd55           


¿Qué es un sismo?

 Un sismo, también llamado terremoto o temblor, es un movimiento vibratorio de la Tierra, causado por la liberación repentina de energía en su interior. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, que hacen que el suelo se sacuda. Los sismos pueden ser leves, apenas perceptibles, o muy fuertes, causando daños e incluso desastres. 

Aquí hay algunos detalles importantes sobre los sismos para niños:

¿Por qué ocurren?
La Tierra está dividida en grandes placas rocosas llamadas placas tectónicas. Estas placas están en constante movimiento y, a veces, chocan o se rozan entre sí. Cuando la fricción entre estas placas es muy grande, la energía se acumula y, de repente, se libera, causando un sismo. 

¿Sismos o terremotos?
Los términos sismo, terremoto y temblor se usan a menudo para referirse a lo mismo, pero a veces se usan para describir diferentes intensidades. Un temblor es un movimiento suave y corto, mientras que un terremoto es un movimiento más fuerte y prolongado. 

¿Dónde ocurren?
Los sismos suelen ocurrir en zonas donde las placas tectónicas se encuentran, como los bordes de las placas. Chile, por ejemplo, está ubicado en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. 

¿Se pueden predecir?
Actualmente, no se pueden predecir con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá un sismo. Por eso, es importante saber qué hacer en caso de sismo. 

¿Qué hacer en caso de sismo?
Es importante mantener la calma, buscar un lugar seguro (como debajo de una mesa resistente o en un rincón), alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y seguir las instrucciones de las Autoridades.   
  
APRENDE sobre LOS TERREMOTOS | Vídeos Educativos para Niños   -   9.13            https://youtu.be/_xA53LzT8NA?si=xrN_rl2rjyeB_i96

¿Qué son los volcanes? | Videos educativos para niños y adultos   -   3.55                          https://youtu.be/6w-QQYNT7eY?si=I42C3yr1RFGPe8Iu

  
 

     


10 LA CORDILLERA DE LOS ANDES 
 
                        
La geología de la Cordillera de los Andes se caracteriza por su formación a partir de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa sudamericana a partir del Jurásico. Este proceso tectónico, que aún continúa, genera actividad volcánica y sísmica, elevando y engrosando la corteza continental. La cordillera presenta una estructura compleja con rocas de afinidad oceánica y continental, rocas magmáticas que forman batolitos y volcanes, y depósitos marinos en altura, evidenciando su origen en un antiguo mar. 

Proceso de Formación (Orogenia Andina):

Subducción:
La placa de Nazca, más densa, se hunde por debajo de la placa sudamericana. 

Fusión Parcial del Manto:
La corteza oceánica que subduce se calienta, se deshidrata y genera un proceso de fusión parcial del manto, creando magma. 

Actividad Magmática y Volcánica:
El magma asciende, formando antiguas cámaras magmáticas (batolitos) y volcanes que elevan la corteza. 

Actividad Tectónica:
La fricción y la compresión asociadas a la subducción causan fracturas, fallas y terremotos, que levantan y engrosan el continente, dando lugar a los Andes. 

Características Geológicas Notables:

Rocas Oceánicas y Continentales:

La Cordillera Occidental presenta rocas de origen oceánico como basaltos y sedimentos tipo "flysch", mientras que la cordillera en general se compone de rocas que provienen de la corteza continental y el magmatismo. 

Batolitos y Volcanes:
Existen grandes batolitos formados por rocas ígneas como granitos y dioritas, que son el resultado de antiguas cámaras magmáticas expuestas por la erosión. Además, se encuentran estratovolcanes y domos formados por el magma que alcanza la superficie. 

Rocas y Fósiles Marinos:
La presencia de rocas y fósiles de ambientes marinos en las altas cumbres andinas es una evidencia de que el área fue el fondo de un mar durante el Jurásico y que la actividad tectónica elevó estos sedimentos.
 
Yacimientos de Metales:
La circulación del agua a través de las rocas magmáticas solidificadas enriquece los yacimientos con metales como cobre, plomo y zinc, lo que ha resultado en importantes depósitos minerales en la región.  
 



Los Andes: formación y picos más altos                      
https://ingeoexpert.com/2022/05/31/los-andes-formacion-y-picos-mas-altos/?srsltid=AfmBOooO_mDhgZ1TJsjj-E2pq0xk6jLvc4kPklRhMDAJVk4P59ZM8bwT

Geología: Donde hoy está la cordillera de los Andes antes hubo llanuras e incluso un mar interior  https://ciencia.unab.cl/geologia-donde-hoy-esta-la-cordillera-de-los-andes-antes-hubo-llanuras-e-incluso-un-mar-interior/ 

introducción a la geología - Cordillera de los Andes                                  https://library.fiveable.me/key-terms/introduction-geology/andes-mountains

Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el Neogeno
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102978

Cordillera de los Andes             
https://es.hispanopedia.com/wiki/Cordillera_de_los_Andes




                                                   



No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL KOSMOS CHILE - 2a. semana: 8 al 14 setiembre 2025

  BOLETIN INFORMATIVO  SEMANAL KOSMOS CHILE 2a. semana: 8 al 14 setiembre 2025        Secciones:                                            ...